
El exministro de Hacienda José Antonio Ocampo advirtió en su columna publicada por El Tiempo que el déficit fiscal continuará como el problema económico central en Colombia, e indicó que el equipo gubernamental que asuma en 2026 tendrá que encarar “uno de los más altos de la historia”.
En su texto, Ocampo asegura que “el desequilibrio fiscal es el principal problema económico de Colombia y un tema complejo que tendrá que enfrentar el próximo gobierno”.
La publicación de Ocampo detalla que, pese a la reducción acordada de 10 billones de pesos en el presupuesto, a lo que se agregan los 16 billones que contempla la propuesta de reforma tributaria —con bajas probabilidades de aprobarse—, los niveles de déficit resultarán insuficientes para alcanzar una senda de equilibrio fiscal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El texto, publicado en El Tiempo destacó que el ajuste necesario supera ampliamente las cifras pactadas en el Legislativo.
De acuerdo con Ocampo, el déficit fiscal alcanzaría el 7,1% del producto interno bruto (PIB) en 2025, aunque el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) estima que podría situarse en 7,6%.

El exministro sostuvo que “es uno de los más altos de la historia” y alertó que, para cumplir con la reducción al 6,2% proyectada para 2026, se requeriría un ajuste adicional superior a 35 billones de pesos, citando estimaciones conjuntas del Carf y Fedesarrollo.
La columna también menciona que el desequilibrio fiscal continúa agravándose, en parte por el uso irregular de la cláusula de escape de la regla fiscal, y por la reciente evaluación negativa del Fondo Monetario Internacional (FMI) frente a la política fiscal del país.
Esta calificación llevó tanto al Gobierno nacional como al Banco de la República a desistir de la línea de crédito flexible del FMI, considerada la mejor otorgada por dicho organismo para países con políticas económicas sólidas.
Ocampo aseguró en El Tiempo que acceder a esa línea “ya había sido suspendido y la posibilidad de renovación el año entrante era nula”.
En este contexto, la deuda pública marca una tendencia al alza, lo que supone riesgos añadidos para la estabilidad financiera de Colombia. Según previsiones recogidas en la columna, la deuda se ubicaría en 61,7% del PIB en 2025 y crecería hasta 63,5% en 2026, porcentajes que constituyen “los niveles más altos de la historia” y superan el 53,4% registrado al cierre de 2023.
En el análisis, Ocampo recalca que, pese al panorama adverso, han existido aspectos positivos asociados a la estrategia implementada por Crédito Público a partir de mitad de año.

Entre las acciones destacadas se encuentra “la emisión en septiembre de un bono por 4.100 millones de euros, el primero en diez años, a una tasa más baja que en dólares”.
Además, se realizó una operación en la que participaron seis bancos internacionales en francos suizos, valorada en unos 9.300 millones de dólares, dedicada a la recompra de deuda con descuento tanto en dólares como en pesos.
Ocampo señaló en El Tiempo que estos movimientos tienen riesgos cambiarios relativamente bajos, dado que “el euro y el franco suizo se han revaluado significativamente frente al dólar”.
A esas medidas se sumó, según la columna de El Tiempo, “la revaluación del peso, que ha reducido el monto de la deuda en pesos”, si bien dicho efecto podría ser temporal. A escala regional, la reducción del margen de riesgo para los bonos de las economías emergentes también tuvo impacto: “El margen de riesgo de los bonos latinoamericanos se redujo en un punto porcentual entre abril y septiembre, con disminuciones más fuertes para Colombia y México (128 y 127 puntos)”, escribió Ocampo.
No obstante, enfatizó que Colombia sigue manteniendo un nivel de riesgo mayor respecto a Brasil y, de manera especial, frente a Chile y Perú.
El texto de Ocampo incluye comentarios sobre la deuda interna, donde se presenta “una reorientación hacia pasivos menos costosos y de menor plazo”.
Sin embargo, aclara que no resulta correcto atribuir el encarecimiento de la deuda pública exclusivamente a decisiones del Banco de la República.
Al respecto, detalló: “Desde diciembre de 2023 la tasa del Banco ha disminuido casi 4 puntos porcentuales y la de créditos bancarios, unos 5 puntos, pero la de los TES de un año solo ha disminuido un punto y, pese a la reducción en relación con sus picos en junio, las de los de cinco y diez años han aumentado”.

Finalmente, la columna advierte que, aunque la deuda pública ha comenzado a ceder en relación con el PIB —descendiendo de algo más del 61% a mediados de año a 60,2% en septiembre—, esta tendencia podría revertirse si no se concreta un ajuste en materia fiscal. Ocampo señaló en El Tiempo: “Si no se hace ajuste fiscal, esta mejoría podría interrumpirse e incluso revertirse”.
Más Noticias
Dos policías heridos dejó explosión de presunto carro bomba contra subestación en El Estrecho, Cauca
Hasta el momento no se ha entregado un parte oficial sobre el estado de salud de los uniformados

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este lunes 20 de octubre
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como último número de la placa

Pico y placa en Villavicencio hoy 20 de octubre de 2025, así regirá la medida
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad este lunes

Un ciclista muerto dejó accidente en el norte de Bogotá con el Tren de La Sabana deja
Las autoridades manejan la hipótesis de que el ciclista habría intentado cruzar las vías férreas sin notar el paso del tren, hecho que provocó el trágico accidente

Los cortes de agua en Bogotá este lunes
Desde unas cuantas horas hasta un día entero, aquí la lista completa de barrios que se verán afectados por la suspensión temporal
