Petro tras salida de alto oficial de los EE. UU.: “Me gustaría invitar al almirante Alvin Hosley con su familia a Cartagena, a la casa de huéspedes”

En el mensaje que Petro compartió pasado el amanecer del sábado 18 de octubre de 2025, dos días después del anuncio de la renuncia del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el jefe de Estado aseguró que el Caribe “no debe ser zona de guerra ni de misiles”, sino “el corazón del mundo y de la libertad”

Guardar
Petro destacó la labor del
Petro destacó la labor del almirante Hosley, que no alcanzó a durar los tres años que suele durar en promedio los altos oficiales en estos cargos, como parte de la lucha contra el narcotráfico en el mar Caribe - crédito captura de pantalla Presidencia de la República - Colombia / YouTube | Unites States Army / sitio web

La respuesta pública del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a la renuncia del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, marcó el 18 de octubre de 2025 un giro inesperado en la ahora tensa relación diplomática en la región.

El mandatario colombiano describió como “héroe” al militar estadounidense que abandonó su cargo en medio del aumento de las operaciones militares en el Caribe.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El mensaje publicado por Petro en su cuenta de X la mañana del sábado 18 de octubre de 2025 trazó un puente histórico y político que involucra la memoria de la esclavitud, la presencia militar y el futuro de la paz en el Caribe.

Me gustaría invitar al almirante Alvin Holsey con su familia a Cartagena, a la casa de huéspedes que hizo el mejor arquitecto de Colombia: Rogelio Salmona. A unos metros está una pequeña fortificación que tomó el almirante Vernon, que nació en los actuales EE. UU., pero en ese tiempo, estaba a órdenes de la corona inglesa, en guerra contra la corona española”, escribió Petro, conectando la actualidad con el pasado colonial.

Petro invitó a almirante Hosley
Petro invitó a almirante Hosley y su familia para que vengan a Colombia y se hospeden en Cartagena - crédito @petrogustavo/X

La renuncia del almirante Alvin Holsey sucedió dos días antes del mensaje presidencial (el jueves 16 de octubre), y con menos de un año de gestión, justo cuando Estados Unidos intensificó ataques contra embarcaciones en aguas cercanas a Venezuela, uno de los puntos de choque entre los gobiernos de Petro y Donald Trump.

Estas operaciones han provocado la muerte de al menos 27 personas desde septiembre, y teniendo como contexto que dichas tropas estadounidenses fueron movilizadas por Trump hacia aguas del Caribe, y frente a las costas venezolanas, en medio de los intentos por desplazar del poder a Nicolás Maduro y como parte de una ofensiva en la lucha contra el narcotráfico.

El mandatario colombiano no limitó su pronunciamiento a una invitación protocolar. En su mensaje, expresó: “Quiero liberar el Caribe de las mafias y creo que la asesoría del almirante sería bienvenida. El Caribe debe ser el mar de la paz, sus huracanes solo deben traer agua bendita, su belleza podría ser la cuna de un nuevo ‘renascimento’ como sucedió en Italia, del arte, un fogón de la cultura humana”.

En otro aparte de la publicación Petro dejó ver uno de sus mayores anhelos en medio de el Caribe “no debe ser zona de guerra ni de misiles” y propuso transformar la región en “el corazón del mundo y de la libertad”.

En la misma publicación, Petro se refirió de forma directa al contexto histórico de la ciudad de Cartagena: “El sitio tomado por Vernon tiene, aún, los calabozos donde encadenaban las gentes que forzaban venir del África para convertirlos en esclavos. Cartagena fue capital de la esclavitud, disputada por diversas coronas y piratas, pero también fue el puerto donde llegaron las ideas democráticas de Europa y donde, siguiendo los cánticos de Haití, se gritó libertad y se levantó su bandera”.

El presidente colombiano afirmó que
El presidente colombiano afirmó que el retiro del almirante estadounidense refleja principios y valentía, aunque no hay pruebas de que la decisión esté vinculada a objeciones sobre ataques a civiles en el Caribe - crédito captura de pantalla / X

Por qué renunció el almirante estadounidense Alvin Holsey: el mismo al que Petro calificó de “héroe”

La salida de Holsey fue interpretada por varios analistas como producto de su desacuerdo con la naturaleza de las operaciones actuales.

El gobierno estadounidense mantiene 10.000 efectivos desplegados en la zona, con planes sobre la mesa para posibles ataques dentro de territorio venezolano.

Adicional a lo anterior, este hecho se entiende como una anomalía en la duración del mandato de Holsey, que normalmente habría encabezado el Comando Sur por un mínimo de tres años.

En su pronunciamiento previo, el presidente colombiano había declarado: “Si el comandante Alvin ha renunciado por no ser cómplice del asesinato de civiles caribeños por misiles de los Estados Unidos lanzados premeditadamente contra ellos, desde oficinas cómodas, lo considero un héroe y un verdadero oficial de los ejércitos de las Américas”.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, agradeció el “distinguido servicio” del almirante durante más de 37 años, aunque evitó toda mención a posibles diferencias respecto a la política estadounidense en la región.

Con esta salida de Holsey ya va más de una decena de altos oficiales estadounidenses en 2025.

La reacción no tardó en expandirse por el espectro político estadounidense. El senador demócrata Jack Reed advirtió que “la partida de nuestro principal comandante militar en la región envía una señal alarmante de inestabilidad en la cadena de mando”.

Petro sostiene que en varias
Petro sostiene que en varias de las operaciones que ha reportado el Gobierno Trump en el mar Caribe, algunas de las víctimas que van en las lanchas tipo go fast son colombianos - crédito @WhiteHouse/X

El mismo congresista norteamericano Reed añadió: “Cualquier operación para intervenir militarmente en Venezuela —especialmente sin autorización del Congreso— sería imprudente y peligrosa”, agregó un informe de The New York Times. Adam Smith, otro influyente congresista, destacó la rareza de una renuncia anticipada en un cargo de este rango.

Petro, al dar dimensión histórica y cultural a la región, aprovechó la coyuntura para delinear una propuesta alternativa a la militarización. “El Caribe debe ser el mar de la paz”, comentó el presidente latinoamericano, convocando a la figura del almirante Holsey como aliado para definir estrategias frente a mafias y violencias que afectan a las islas y poblaciones locales.

“Mafias, como piratas, se apoderan de sus islas, controlan pueblos, asesinan”, escribió en su mensaje de X Petro..

Las operaciones militares estadounidenses han sido cuestionadas desde el ámbito jurídico. Especialistas en derecho internacional han criticado los ataques por considerar que el gobierno de Estados Unidos no puede matar legalmente a personas sospechosas de narcotráfico sin una autorización del Congreso para un conflicto armado. Una posición que comparte Petro, y que ha señalado en varias ocasiones que varias de las víctimas son ciudadanos colombianos, pero sin presentar pruebas concretas.

La administración Trump, por su parte, mantiene que las medidas forman parte de su estrategia antidroga y contra el régimen de Maduro.