
La energía que nace del viento y del sol en La Guajira ya tiene un camino claro para llegar al resto del país. Con la entrada en operación de la Interconexión Cuestecitas–Copey–Fundación, Colombia conectó por primera vez a este departamento al sistema nacional de transmisión eléctrica a 500 kilovoltios, un hecho histórico que fortalece la red y abre paso a la integración masiva de energías renovables.
La obra, desarrollada por ISA y su filial Intercolombia, representa una inversión de 147 millones de dólares y contempla 270 kilómetros de líneas de transmisión. Además, incluye la ampliación de tres subestaciones, Fundación, Copey y Cuestecitas, y la construcción de la nueva subestación Nueva Cuestecitas, la primera en La Guajira con tecnología GIS (Gas Insulated Switchgear), un sistema encapsulado que reduce el impacto ambiental, optimiza el uso del espacio y mejora la confiabilidad del servicio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Para el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, el proyecto simboliza un punto de inflexión en el mapa energético nacional. “Esta es la demostración de que La Guajira no solo tiene un gran potencial para generar energía limpia, sino que aquí está la autopista por donde circularán los proyectos eólicos y solares. Desde La Guajira le enviamos al país una noticia revolucionaria: sí se puede avanzar hacia una transición energética justa y real”, aseguró.
La ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez Torres, también resaltó el papel del departamento en ese proceso. “Este proyecto muestra que La Guajira no es un obstáculo, sino un ejemplo vivo de que la transición justa y ecológica se puede hacer de la mano con las comunidades”, señaló.
El presidente de ISA, Jorge Andrés Carrillo, definió la interconexión como mucho más que un logro técnico. “Esta interconexión representa mucho más que un proyecto de infraestructura: es un hito en el camino hacia la transformación energética de Colombia. Entregamos una obra que hace nuestro sistema eléctrico más resiliente, limpio y justo”, indicó. Su colega, el gerente general de Intercolombia, Carlos Mario Caro, complementó esa visión al destacar la dimensión social del avance: “Cada línea que conectamos es una oportunidad para acercar territorios, impulsar el desarrollo regional y construir un país más sostenible”.

El componente ambiental fue otro de los pilares del proyecto. ISA e Intercolombia destinaron 67.000 millones de pesos a programas de sostenibilidad, de los cuales 54.000 millones se dirigieron a acciones de mitigación y compensación biótica en más de 900 hectáreas de ecosistemas estratégicos distribuidos entre La Guajira, Cesar y Magdalena.
En el frente social, se ejecutaron 71 proyectos por 13.000 millones de pesos, enfocados en mejorar la infraestructura comunitaria, fortalecer el acceso a servicios públicos y apoyar iniciativas productivas locales. Además, con las comunidades étnicas del territorio se realizaron 18 acuerdos socioculturales de consulta previa, un ejercicio de diálogo que garantizó la protección de sitios sagrados y del patrimonio cultural wayuu.
El componente de arqueología preventiva, por su parte, permitió la recuperación y conservación de piezas de valor histórico, un trabajo que refuerza la idea de sostenibilidad integral que acompañó cada fase del proyecto.

Con su puesta en marcha, la Interconexión Cuestecitas–Copey–Fundación se convierte en la columna vertebral que permitirá transportar la energía renovable generada en el norte del país hacia los principales centros de consumo. En términos técnicos, la nueva infraestructura no solo fortalece la estabilidad del sistema, sino que lo prepara para soportar el crecimiento de los parques eólicos y solares que ya se proyectan en La Guajira.
El desafío de conectar una región históricamente aislada del sistema eléctrico nacional se traduce ahora en una oportunidad concreta para avanzar hacia la descarbonización y la diversificación energética. Colombia, con esta obra, da un paso firme hacia un modelo más moderno, confiable y sostenible. “En La Guajira sí se puede”, concluyó Carrillo, en una frase que resume el sentido de un proyecto que logró unir a comunidades, empresas, autoridades y Gobierno alrededor de un mismo propósito, llevar la energía del viento y del sol a todo el país.
Más Noticias
Exfuncionaria alerta que la CUN, como la Universidad San José con Juliana Guerrero, gradúa sin cumplir requisitos académicos: “Es la punta del iceberg”
Una denuncia interna conocida por Infobae Colombia señala que la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) funcionaría como una fachada académica para emitir títulos sin cumplir normas educativas y acceder a contratos estatales sin auditoría

Colombia cierra temporalmente la frontera con Venezuela por elecciones de Consejos de Juventud
Según el decreto, esta medida busca garantizar el orden público y preservar la seguridad y transparencia del proceso electoral en todo el país

Las protestas en Bogotá aumentan 17% en 2025: bloqueos y tomas afectan la movilidad y el comercio
Con 1.485 movilizaciones registradas hasta octubre, la capital vive un año de protestas sin pausa. Los bloqueos a TransMilenio han dejado más de 14 millones de personas afectadas y millonarias pérdidas al comercio local

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 19 de octubre
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
