
La Superintendencia de Industria y Comercio ordenó el cierre inmediato y definitivo de las operaciones de tratamiento de datos personales en Colombia por parte de World Foundation y Tools for Humanity Corporation.
La medida, tomada el 3 de octubre de 2025 conforme a la Resolución 78798, pero que se hizo pública la mañana del viernes 17 de octubre de 2025, se fundamenta en la recolección no autorizada de datos biométricos por ambas empresas en territorio colombiano, de acuerdo con información suministrada por la autoridad de protección de datos personales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
En el comunicado emitido se precisó que la Delegatura para la Protección de Datos Personales verificó que World Foundation y Tools for Humanity Corporation iniciaron sus actividades en Colombia durante el primer semestre de 2024.
Las compañías ofrecieron incentivos económicos a las personas que aceptaran el suministro de sus datos biométricos, utilizando dispositivos conocidos como Orbs en distintas ciudades, y con los que se hacía la lectura biométrica del iris.
Según la Superintendencia, el propósito declarado era enriquecer sistemas de inteligencia artificial mediante el procesamiento de las bases de datos adquiridas.

Las investigaciones de la Superintendencia expusieron que la recolección de estos datos no cumplió con los requerimientos de la Ley 1581 de 2012 ni del Decreto 1377 de 2013, ambos marcos regulatorios cruciales para la protección de datos personales en Colombia.
Entre las faltas detectadas se encuentra la ausencia de un consentimiento informado, claro, explícito y previo por parte de los titulares, así como la falta de garantías para la seguridad en el almacenamiento y la circulación internacional de la información recolectada.
Además, la SIC dispuso la supresión de todos los datos personales sensibles, incluidos los códigos de iris, que hayan sido almacenados desde el inicio de operaciones hasta la fecha de la sanción.
La supresión debe abarcar bases de datos, repositorios y servidores empleados por las empresas durante su presencia en el país, tal como recoge el comunicado oficial.
Con la determinación World Foundation y Tools for Humanity Corporation no tendrán permitido realizar ninguna actividad que implique el tratamiento de datos personales en Colombia. Todas las operaciones existentes deberán finalizarse inmediatamente, en cumplimiento con la resolución administrativa, de acuerdo con el marco legal vigente.

La autoridad recalcó que el objetivo de estas acciones es proteger el derecho constitucional de habeas data, garantizando así que los titulares en Colombia conserven pleno control sobre la gestión y circulación de sus datos personales.
Al final se remarcó que los modelos de negocio extranjeros que procesen información de ciudadanos colombianos deben acatar toda la legislación nacional, sin distinción de su país de origen, tecnología empleada o clase de servicios ofrecidos.
La Superintendencia concluyó en el documento oficial que se mantendrá la vigilancia sobre las actividades empresariales para evitar prácticas contrarias a la Constitución y asegurar la defensa de los derechos fundamentales en cuanto a datos personales se refiere.

Esto dice la legislación colombiana:
- La Ley 1581 de 2012 establece el régimen general de protección de datos personales en Colombia. También reconoce los derechos de las personas sobre sus datos, establece que solo se pueden tratar con autorización expresa del titular y obliga a quienes procesan datos a cumplir principios como legalidad, finalidad, veracidad, seguridad y confidencialidad. Por consiguiente, se pueden definir sanciones por incumplimiento.
- El Decreto 1377 de 2013 reglamenta la ley y especifica los procedimientos para obtener la autorización de los titulares, regula el contenido y entrega del aviso de privacidad, define mecanismos para el ejercicio de derechos de los titulares y establece la obligación de registrar las bases de datos ante la SIC.
El caso llevó a la SIC a presentar cargos en 2024
A finales de agosto de 2024 y en el auge de locales que ofrecían pagos en criptomonedas por el escaneo del iris en Colombia llevó a que la SIC presentara cargos formales contra Worldcoin Foundation y Tools for Humanity Corporation.
Las actividades, que permitían a los ciudadanos recibir hasta $100.000 pesos por permitir el procedimiento, generaron preocupación tras reportes en redes sociales y medios sobre los riesgos de entregar información biométrica sensible.
La popularidad de este modelo de negocio creció en varias ciudades de Colombia, tras experiencias similares en países como Argentina y naciones europeas, donde ya se habían reportado denuncias por robo de datos personales y posibles estafas vinculadas a la suplantación de identidad.

Ante los antecedentes internacionales, la SIC inició pesquisas para establecer si las empresas cumplían las normas nacionales en materia de protección de datos, en especial debido a la naturaleza crítica del patrón del iris, equiparado en capacidad de identificación a la huella dactilar.
Parte del proceso también requerirá revisar los mecanismos mecanismos dispuestos para que los ciudadanos formulen solicitudes o reclamos por eventuales afectaciones.
La SIC indicó en ese entonces que, en caso de confirmar irregularidades, las compañías podrían enfrentar multas de hasta 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, suspensiones de hasta seis meses de sus actividades en Colombia, o incluso el cierre definitivo de operaciones (que fue la determinación que se conoció el viernes 17 de octubre de 2025).
En respuesta a la apertura del proceso, Worldcoin afirmó en esa ocasión en un comunicado que sus actividades cumplen con la legislación colombiana y expresó disposición para cooperar con las autoridades.
"La Fundación Worldcoin siempre ha estado dispuesta a colaborar con organismos gubernamentales y reguladores y sigue comprometida con mantener prácticas transparentes y justas“, señaló la empresa en su respuesta oficial, y se definió como una organización dedicada a preparar a la humanidad para la era de la inteligencia artificial.

La respuesta por parte de World Foundation
Como respuesta a la decisión emitida por parte de la SIC, World Foundation precisó en un comunicado de prensa emitido el mismo día que “es una desarrollo tecnológico innovador que ayuda a proteger a los colombianos de estafas, suplantación de identidad y fraudes impulsados por la inteligencia artificial”.
“Manifestamos respetuosamente nuestro desacuerdo con la decisión emitida por la SIC. Esta es una resolución preliminar de primera instancia, y World presentará recursos para asegurar una comprensión completa de su tecnología, lo que permite continuar operando de manera normal y legal, ya que los recursos tienen efecto suspensivo”.
En el mismo documento se precisó que “los resultados de la evaluación son incompletos, al estar basados en políticas y tecnologías desactualizadas".
También se especificó que “World no almacena datos biométricos, el consentimiento es informado y se confirma en múltiples ocasiones, y el token Worldcoin es opcional y está completamente separado del proceso de verificación”.
Por último se señaló: “Seguimos cumpliendo plenamente con la legislación colombiana, además de cumplir con los más altos estándares en materia de seguridad de la información y esperamos poder entablar un diálogo abierto con la SIC para aclarar cómo funciona esta importante tecnología”.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Resultados del Baloto y Revancha 19 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

“Si el presidente puede publicar esos datos”: reclamo de Arbeláez por contradicciones en compra de aeronaves Gripen
La representante Carolina Arbeláez insiste en que existe un contraste entre lo divulgado por el presidente Petro y la respuesta oficial del Ministerio de Defensa sobre el contrato de los aviones Gripen

Lotería de Manizales: resultados de hoy, miércoles 19 de noviembre de 2025
Esta popular lotería ofrece la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales




