
El expresidente Iván Duque defendió al Estado israelí y lanzó duras críticas al Gobierno de Gustavo Petro, al que acusó de “ponerse del lado de los terroristas” y de promover “el odio como forma de gobernar”.
Duque acusó al mandatario de “usar el odio como forma de gobernar” y de situar la política exterior colombiana “al lado de los terroristas y no de las víctimas”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante su intervención, Duque calificó los hechos de octubre de 2023 como “una invasión terrorista” y aseguró que representaron “el mayor asesinato de judíos desde el Holocausto”.
Según el exmandatario, el ataque de Hamas no fue un hecho aislado, sino una operación planificada para desestabilizar a Israel y socavar los acuerdos de paz alcanzados con países árabes.
“Hamas buscaba la respuesta del Estado de Israel para aislarlo y romper los Acuerdos de Abraham. Lo hizo utilizando a la población civil como escudo humano, operando desde escuelas y hospitales para manipular el dolor y justificar su barbarie”, afirmó Duque de acuerdo con declaraciones tomadas por Semana.

El expresidente destacó que Israel, a pesar de las guerras y amenazas recurrentes, “ha definido la democracia y la alternancia en el poder como ejes de su identidad”, y defendió el derecho del Estado israelí a actuar en defensa propia.
“Israel ha tenido que recurrir en ocasiones a la fuerza de manera preventiva para garantizar su supervivencia, pero también ha apostado históricamente por la paz”, subrayó, recordando los acuerdos firmados con Egipto, Jordania y los alcanzados en Oslo, así como los Acuerdos de Abraham que normalizaron relaciones con varias naciones árabes.
Duque insistió en que “la paz en Gaza no será posible mientras Hamas controle la franja” y reiteró su llamado a una administración que respete “la existencia del Estado de Israel y el derecho internacional”.
En su discurso, el exmandatario también celebró que los acuerdos de normalización con países árabes “siguen vigentes” y que “la comunidad internacional ha entendido la dimensión de la amenaza de Hamas”.
El punto más polémico de su intervención llegó cuando dirigió sus críticas al presidente Gustavo Petro.
Duque lamentó que “quien dirige los destinos de nuestra nación no haya condenado los hechos del 7 de octubre, y que haya situado la política de Estado al lado de los terroristas y no de las víctimas”.
En tono contundente, señaló que el Gobierno colombiano “no condenó la masacre” y, en cambio, “ubicó la política de Estado en el lado equivocado de la historia”.

“Esa actitud —añadió Duque— ha promovido el odio como forma de gobernar y ha deteriorado la imagen internacional de Colombia.”
Con esas palabras, el exmandatario marcó un fuerte contraste con la política exterior de su administración, durante la cual Colombia reconoció oficialmente a Hamás y Hezbolá como organizaciones terroristas, fortaleció los lazos diplomáticos y comerciales con Israel mediante un tratado de libre comercio y abrió una oficina de innovación en Jerusalén.
En su defensa de la alianza bilateral, Duque recordó que las relaciones entre ambos países trascienden los ciclos políticos: “Una cosa es la temporalidad de odio de un gobernante y otra muy distinta, la hermandad entre dos pueblos que es indisoluta”.
El exmandatario cerró su discurso con un mensaje de respaldo al pueblo judío, asegurando que la tragedia de 2023 no logró quebrar su espíritu ni la fortaleza del Estado de Israel.
“Si alguien pensaba que esa crueldad iba a ser el comienzo del fin de Israel, el pueblo judío, con su resiliencia ancestral, ha demostrado que saldrá más fuerte. El amanecer de una región en paz empieza a aflorar con los hechos que vimos esta semana”, concluyó.
Con su discurso, Iván Duque reafirmó su respaldo a Israel y su rechazo al extremismo, mientras marcó distancia con la política exterior del Gobierno Petro. El exmandatario concluyó pidiendo unidad frente al terrorismo y advirtiendo que “la indiferencia ante el mal solo fortalece a quienes buscan destruir la libertad”.
Más Noticias
DNI abrió investigación para esclarecer acusaciones contra agente que se habría aliado con “Calarcá”: “Todas las acciones necesarias”
La Dirección Nacional de Inteligencia aseguró que se desplagaron dos líneas de investigación para determinar si, efectivamente, Wilmar Mejía colaboró con el grupo armado para entregar información reservada

Video del gol del Junior contra América de Cali desde la tribuna acabaría la polémica sobre la decisión arbitral
Jean Pestaña aseguró que la presión de Teófilo Gutiérrez al juez central William Montaño fue clave para tomar la decisión, mientras que en redes sociales sigue el debate sobre la jugada

Ingrid Betancourt no baja a Petro de “vergüenza”, pero su partido no forma parte de la oposición: esto dijo el Consejo de Estado
El alto tribunal invalidó la postura política de la colectividad liderada por Ingrid Betancourt, tras detectar irregularidades en los procedimientos internos

El ministro Armando Benedetti volvió a hablar de su inclusión en la lista Clinton: “Las hienas han salido a perseguirme”
El ministro del Interior de Colombia afirmó que enfrenta hostigamiento y acusaciones sin pruebas luego de ser señalado por Estados Unidos, junto a Gustavo Petro y su familia en la lista de la Ofac

Mujer extranjera murió en puente de TransMilenio en Bogotá: se investigan las circunstancias del repentino suceso
Una mujer de nacionalidad venezolana falleció en el acceso a la estación de la calle 80, mientras se dirigía a su trabajo



