Gustavo Petro “sacó pecho” por producción de buses eléctricos en Colombia para exportar: “Seremos vanguardia”

La fabricación local de chasis y carrocerías para buses eléctricos abre oportunidades de exportación en América Latina, mientras el Gobierno implementa incentivos para modernizar el sector automotor

Guardar
Se busca garantizar vigencias futuras
Se busca garantizar vigencias futuras para que las ciudades con sistemas de transporte masivo cambien los buses a gasolina por eléctricos - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Comercio

Gustavo Petro resaltó la puesta en marcha de la primera planta de producción de buses eléctricos en Colombia, al considerarla un avance importante dentro de la estrategia nacional para alcanzar una economía descarbonizada y sostenible.

El proyecto fue desarrollado por una alianza entre la japonesa Hino, la china BYD y la colombiana Superpolo, que operan en Cota, y contempla la fabricación de 200 buses eléctricos para el transporte público, así lo manifestó el mandatario en su cuenta de X.

“Logramos hacer el primer bus biarticulado eléctrico. Se articuló una empresa japonesa, una china e ingenieros y trabajadores colombianos y se hizo en la planta de Cota Cuando fui alcalde no se conseguían en el mundo, ahora los hacemos nosotros. Seremos vanguardia de la producción de vehículos eléctricos en América Latina y lograremos exportar”, escribió.

El presidente habla de este
El presidente habla de este proceso como un avance significativo en materia de transporte sostenibles - crédito @PetroGustavo / X

El mandatario señaló que esta transición debe abarcar automóviles, motocicletas, buses y trenes, así como el uso de energía eléctrica en los hogares. “Esto se llama cambio. Para bien, si lo logramos porque es sinónimo de vida”.

El Gobierno nacional avanza en nuevas tecnologías para el transporte público - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Aunque Petro ‘sacó pecho’ por el avance en temas de transporte sostenible, este viernes 17 de octubre, el precandidato a la presidencia, Abelardo de La Espriella expresó en su cuenta de X que: "El proyecto es privado entre BYD y Superpolo. Usted ahí no logró nada. Este tipo es el típico drogadicto inútil que pretende robarse el crédito de los logros de los demás”.

Antes esta publicación se desató una polémica a la que el mandatario se sumó asegurando que: “Un colaborador schifo de las mafias, dice que mi gobierno no tiene nada que ver con este hecho de inmensa importancia para el crecimiento de la industria nacional. El sendero que nos llevará a la producción de 140.000 vehículos eléctricos en Colombia”.

A pesar de la alegría
A pesar de la alegría que Petro mostró por este avance tecnológico, se desató una polémica en redes - crédito @PetroGustavo / X

En Colombia establecerán nueva reglas para la importación de vehículos eléctricos

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, detalló que la cartera trabaja en un proyecto de decreto para establecer nuevas reglas arancelarias en la importación de buses eléctricos.

Una vez definido, el documento será publicado para recibir comentarios tanto del sector automotor como de la ciudadanía.

Además, el Gobierno planea asegurar, mediante vigencias futuras, una partida específica en el presupuesto nacional que permita a las ciudades renovar sus flotas de transporte masivo con vehículos eléctricos.

“A través de vigencias futuras queremos que, en los siguientes años, hacia adelante, se garantice una partida puntal del presupuesto general de la nación para que las ciudades que cuentan con sistemas de transporte masivo puedan reemplazar los buses a gasolina o diésel por vehículos eléctricos”, afirmó el presidente Petro.

El Gobierno nacional avanza en
El Gobierno nacional avanza en el ensamble de vehículos eléctricos - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Las proyecciones iniciales estiman que la planta ensamblará alrededor de doscientos buses completamente eléctricos entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La ministra Morales Rojas destacó que este desarrollo representa una oportunidad para que la industria automotriz nacional incremente el valor agregado de sus productos, incorpore mayor tecnología e innovación y contribuya a la transición energética.

“El ensamble de buses eléctricos en Colombia se convierte en una oportunidad para que la industria automotriz desarrolle bienes con mayor valor agregado, más tecnología e innovación, y además contribuya con el objetivo de la transición energética”, declaró Morales Rojas.

La funcionaria también mencionó el papel de Colombia como pionera en la región, al convertirse en el primer país en ensamblar chasis para buses eléctricos y fabricar carrocerías de tipo exportación.

Esto permitirá al país aprovechar mercados potenciales en América Latina y el Caribe. “Con dignidad cumplimos, porque pondremos a Colombia como referente en la región pues será el primer país en ensamblar chasis para buses eléctricos y en producir carrocerías tipo exportación, lo que le permitirá aprovechar los mercados potenciales para este tipo de vehículos en América Latina y el Caribe. Es un sector productivo con enormes oportunidades”, agregó Morales Rojas.

Según el Gobierno de Gustavo Petro, desde el 2022 se han implementado instrumentos de política pública para fortalecer la industria automotriz nacional, considerada clave en el proceso de reindustrialización. Entre estos mecanismos se encuentra el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Automotor y de la Seguridad Vial (IAMAS), que permite la importación de automotores sin arancel a empresas que fabriquen o ensamblen vehículos en Colombia y cumplan ciertos requisitos de producción e inversión.

También se ha desarrollado el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Autopartista (IAMA), enfocado en autopartes, y se ha actualizado la reglamentación del Certificado de Reembolso Tributario (Cert).

Así se ensamblan vehículos 100
Así se ensamblan vehículos 100 % eléctricos en Colombia - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Dichas medidas buscan crear un entorno favorable para la atracción de inversión extranjera, el desarrollo de proyectos de gran escala y la generación de empleo en el país.

Este tipo de proyectos avala, no solo el transporte terrestre, sino también el de los trenes de cercanías, incluyendo los regiotrams en Cundinamarca y el metro.