
El sector aéreo colombiano atraviesa un periodo de incertidumbre ante la posible aprobación del Proyecto de Ley 283 de 2025, conocido como reforma tributaria o ley de financiamiento, que contempla un aumento del 108% en la tarifa del impuesto al carbono. Ante esto, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) advirtió que la medida incrementaría de manera considerable el precio de los tiquetes aéreos, afectaría la conectividad nacional y pondría en riesgo la competitividad del turismo.
“El aumento del impuesto al carbono tendría un fuerte impacto en la carga tributaria del transporte aéreo, lo cual inevitablemente impactará el precio de los tiquetes”, afirmó la country manager de la Iata Colombia, Paula Bernal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Y es que el 28,4% del valor de un tiquete aéreo doméstico en Colombia corresponde en la actualidad a tasas, impuestos y cargos. Con la reforma, el porcentaje aumentaría, lo que incrementaría la carga tributaria sobre las aerolíneas y, en consecuencia, sobre los pasajeros.

Bernal resaltó que la propuesta “desincentiva el uso de este método de transporte, que es esencial para promover el turismo y la economía en general”.
Impacto en usuarios y acceso al transporte aéreo
El efecto de la reforma no se limita a las empresas del sector. El 75% de los usuarios del transporte aéreo en el país pertenece a los estratos 2 y 3. Un aumento en el precio de los tiquetes podría restringir el acceso a este medio de transporte para una parte importante de la población, lo que agravaría la caída del tráfico de pasajeros, que ya registró una disminución del 3,8% en el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024.
Competitividad turística y eliminación de exenciones
La eliminación de la exención de IVA para servicios turísticos dirigidos a extranjeros, contemplada en el artículo 95 del proyecto de ley, representa otro golpe para la industria. La medida encarecería en cerca de 20% los paquetes turísticos receptivos, lo que resta competitividad a Colombia frente a destinos regionales como Argentina, Chile, Ecuador y Perú. El turismo, que en la actualidad aporta el 2,1% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según el Dane, podría ver afectada su capacidad de atraer visitantes internacionales.
Presión de costos operativos: combustible y logística
El costo del combustible constituye una presión adicional para las aerolíneas. De acuerdo con cifras de la Aeronáutica Civil (Aerocivil), el combustible representa el 30,3% del costo total de la operación aérea en Colombia, lo que supera el promedio global de 25,8%.
La logística de abastecimiento también es compleja: el 30% del combustible se transporta en carrotanques desde el norte del país y el 70% desde terminales de almacenamiento hasta los aeropuertos. Entonces, el incremento del impuesto al carbono sobre el combustible impactaría directamente estos costos operativos.
Sostenibilidad y reducción de compensaciones
En el ámbito de la sostenibilidad, la reforma plantea una reducción en la compensación del impuesto al carbono, que pasaría del 50% al 30%. La disminución limitaría la inversión en proyectos de conservación, reforestación y energías renovables.
Además, la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) en Colombia apenas alcanza el 0,7% de las necesidades globales, lo que evidencia el rezago del país en la transición hacia una aviación más limpia.

Colombia en desventaja competitiva
Haces unas semanas, la presidenta ejecutiva de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle, advirtió que la propuesta de la reforma tributaria del Gobierno Petro, de aplicar un IVA del 19% en servicios turísticos a los turistas extranjeros no residentes, beneficios que en la actualidad están exentos, afectaría de manera muy grave el camino que marca el turismo.
Precisó que lo anterior indicaría que con la medida se haría un recaudo estimado de $70.000 millones, es decir USD17,4 millones, lo que equivaldría a 0,34% de lo que el turismo generó en divisas en el primer semestre del 2025 y 0,18% de lo obtenido en 2024, lo que cuestionaría su efectividad.
Según ella, la iniciativa también dejaría a Colombia en desventaja en competitividad internacional como destino, teniendo en cuenta que Chile, Perú y Uruguay tienen 0% de IVA en servicios turísticos.
“Entendemos que se requiere de recaudo fiscal adicional y de una equidad tributaria, pero esta acción es contradictoria, justo cuando el turismo se consolida como motor económico del país, con el ingreso de divisas. El turismo ya compite de frente con el petróleo y supera ampliamente al café y al carbón. Este es realmente un recaudo marginal frente al peso del sector turístico, y sí podría comprometer su crecimiento”, señaló la dirigente gremial.
Más Noticias
Luis Carlos Leal renunció a su precandidatura presidencial y al partido Alianza Verde argumentando falta de valores
El exsuperintendente de Salud cuestionó la falta de diálogo, la concentración de decisiones en pocos dirigentes y la pérdida de la vocación democrática dentro del partido

Petrismo busca salvar la consulta de Cepeda y Corcho con aval del Polo Democrático
El Pacto Histórico intenta mantener su consulta interna pese a no tener personería jurídica. Evalúan que Cepeda y Corcho participen con aval del Polo Democrático, aunque los plazos electorales ya vencieron

Super Astro Sol y Luna resultados 21 de octubre: los números ganadores de ambos sorteos de hoy
Como todos los martes, la lotería colombiana divulgó la combinación ganadora de los dos sorteos del día

Lotería de la Cruz Roja resultados 21 de octubre: números ganadores del premio mayor de $7.000 millones
Este popular sorteo cuenta con un plan de premios que ofrece más de 50 premios principales

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este miércoles 22 de octubre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad
