Katherine Miranda destacó decisión de negar el uso del logo del Pacto Histórico en la consulta: “Querían hacerle trampa a la ley”

El Consejo Nacional Electoral resolvió que los precandidatos deberán identificarse con los símbolos de sus partidos, decisión que generó reacciones como la de Katherine Miranda

Guardar
La representante celebró la medida
La representante celebró la medida que impide a los aspirantes emplear el símbolo de la coalición, señalando que se evitó una posible infracción a la ley en el proceso electoral interno - crédito Katherine Miranda/Facebook

El Consejo Nacional Electoral determinó que en la consulta interna del Pacto Histórico, prevista para el 26 de octubre de 2026, los precandidatos como Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero aparecerán identificados con los emblemas de sus partidos en lugar del símbolo de la coalición.

La Sala Plena prohibió el uso del logo del Pacto, por lo que, según informó Caracol Radio, cada aspirante representará a la colectividad que respalda su postulación.

La representante Katherine Miranda expresó en su cuenta de X su opinión sobre la resolución del Consejo Nacional Electoral sobre el logo del Pacto Histórico. “Ustedes querían hacerle trampa a la ley y el CNE no lo permitió”, afirmó Katherine Miranda ante la negativa de autorizar el uso del emblema en la consulta interna.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Después de que varios integrantes del Pacto Histórico manifestaron su desacuerdo con la decisión del Consejo Nacional Electoral sobre el uso del logo, Katherine Miranda cuestionó las críticas de sus colegas.

Señaló que resultaba evidente, desde el principio, que la consulta debía realizarse entre partidos y no bajo una sola coalición, pues consideró que el Pacto Histórico no tiene existencia jurídica y que excede el límite legal de coaliciones permitido para proteger a las minorías políticas.

Miranda recalcó que algunos pretendían eludir las reglas y justificó la actuación del CNE. Su postura enfatizó que las normas buscan garantizar la transparencia del proceso.

“No sigan con su victimización. Desde el inicio era OBVIO que la consulta era interpartidista, pues el pacto histórico no existe, viola el 15% de coaliciones permitida por ley que protege las minorías políticas. Uds querían hacerle trampa a la ley y el CNE no lo permitió”, escribió por medio de su cuenta en la red social X la legisladora perteneciente a la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes.

Katherine Miranda se fue en
Katherine Miranda se fue en contra de los miembros del Pacto Histórico luego de la decisión del CNE - crédito @KatheMirandaP

Miranda también recordó que a inicios de octubre había advertido sobre las restricciones legales respecto a las consultas interpartidistas dentro del Pacto Histórico. Subrayó que la normativa exige que quien resulte elegido en la consulta de octubre debe ser el candidato presidencial que compita en la primera vuelta, e insistió en la importancia de respetar este procedimiento para evitar futuros cuestionamientos a las decisiones del Consejo Nacional Electoral.

“No pueden hacer una consulta interpartidista para elegir candidato presidencial y luego ir a marzo a otra consulta interpartidista. La ley los obliga a que el candidato electo en octubre sea el que vaya a primera vuelta. Luego no empiecen a decir que es otro golpe. Quedan advertidos!”, dijo la congresista del Partido Alianza Verde en aquella oportunidad.

Katherine Miranda recordó una publicación
Katherine Miranda recordó una publicación vieja en la que advertía que no se podía hacer la consulta - crédito @KatheMirandaP

Por su parte, el presidente Gustavo Petro, quien alcanzó la presidencia apoyado por esta coalición, manifestó en su cuenta de X su desacuerdo con la decisión tomada por el Consejo Nacional Electoral. Criticó que la autoridad electoral no haya brindado las condiciones necesarias para el desarrollo de la consulta y consideró que la medida representa una afectación directa al proceso interno del Pacto Histórico, calificándola como un acto contrario a los principios democráticos.

“El consejo nacional electoral no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico. La desbarata a la fuerza. Es un golpe antidemocrático”, escribió en su mensaje el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.

Gustavo Petro reaccionó a la
Gustavo Petro reaccionó a la decisión del Consejo Nacional Electoral en su cuenta de X - crédito @petrogustavo

Con siete votos a favor y solo dos en contra, el Consejo Nacional Electoral impuso una restricción que representa un obstáculo para Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero, ya que sus nombres figurarán en la consulta interna desvinculados del símbolo del Pacto Histórico. Esta situación complica la estrategia de los aspirantes que buscan representar la continuidad del proyecto político iniciado por el presidente Gustavo Petro, al no poder asociarse visualmente con el emblema de la coalición de izquierda.

Ese tarjetón ya está listo; lo difundió la misma Registraduría, que ya imprimió algunos ejemplares que se utilizarían en la consulta. No obstante, los aspirantes pidieron rediseñar y reimprimir los documentos, alegando errores en el título.

Más Noticias

Alfredo Saade propuso una reunión entre Gustavo Petro y Donald Trump: “Iré a los Estados Unidos a buscar esa cita”

El exjefe de gabinete del Gobierno colombiano anunció que viajará a Estados Unidos para gestionar un encuentro entre Gustavo Petro y Donald Trump, tras las recientes acusaciones del expresidente estadounidense sobre narcotráfico

Alfredo Saade propuso una reunión

EN VIVO| Crisis entre Colombia y Estados Unidos se agudiza: Gustavo Petro respondió a Trump por acusarlo de ser “líder del narcotráfico”

La decisión del presidente Donald Trump de cortar los recursos destinados a Colombia y acusar al mandatario colombiano de no actuar frente a la producción y exportación de drogas dejó fuertes reacciones en ambos países

EN VIVO| Crisis entre Colombia

Qué consecuencias trae para Colombia la suspensión de subsidios de EE. UU. en la lucha antidrogas anunciada por Donald Trump

Infobae Colombia consultó a analistas internacionales y académicos sobre las implicaciones para el país tras el anuncio de Estados Unidos, Donald Trump

Qué consecuencias trae para Colombia

El congreso de brujería en Medellín no solo recibió múltiples críticas, también fue escenario de rituales

Varias personas inconformes con el evento se congregaron frente a la feria no solo para protestar sino para combatir el evento desde su fe

El congreso de brujería en

Gobierno de Colombia respondió a las acusaciones de Donald Trump contra Gustavo Petro: “Un acto de la mayor gravedad”

La Cancillería de Colombia rechazó las declaraciones de Donald Trump, que calificó al jefe de Estado colombiano como “un líder del narcotráfico”

Gobierno de Colombia respondió a
MÁS NOTICIAS