No es probable que el batallón colombiano en el Sinaí se sume al resguardo de Gaza: “Atentaría contra la imparcialidad”

En diálogo con Infobae Colombia, el experto en geopolítica Juan Camilo Ubaque abordó todos los aspectos relacionados con el tema

Guardar
El experto en geopolítica indicó
El experto en geopolítica indicó que es inviable que el batallón colombiano se traslade a Gaza - crédito Ejército Nacional

Desde que se confirmó que había un acuerdo de tregua en el conflicto en Gaza, varios líderes mundiales se han pronunciado para mostrarse a favor del cese de la violencia en Medio Oriente.

Esto incluyo el ofrecimiento de varias naciones para enviar tropas para que garanticen la paz en la región, siendo el primer ministro de España uno de ellos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ante esta tendencia, el presidente Gustavo Petro utilizó su cuenta de X para citar una publicación de EFE y asegurar que el batallón del Ejército Nacional en el Sinaí también podría sumarse en la búsqueda de la paz en Medio Oriente.

“El batallón Colombia en el Sinaí ampliado, debe alistarse para ser parte de la reconstrucción de Gaza y garantizar su paz. Sé que llevarán en alto la bandera de Colombia y de Bolívar como buenos descendientes del Ejército Libertador”, escribió el presidente Gustavo Petro.

El mandatario de Colombia especuló
El mandatario de Colombia especuló con la posibilidad de trasladar el batallón en el Sinaí - crédito @PetroGustavo/X

Ante esta situación, el experto en geopolítica, Juan Camilo Ubaque, indicó en diálogo con Infobae Colombia que existe una inviabilidad legal, operacional y estratégica para que se registre este movimiento.

“Desde 1982, el Ejército de Colombia ha mantenido una presencia ininterrumpida en la Península del Sinaí; esta misión, establecida tras los Acuerdos de Paz de Camp David (1978) entre Egipto e Israel, tiene como propósito fundamental vigilar la zona de desmilitarización. A pesar de no pertenecer a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la MFO es reconocida como una fuerza de observadores militares que es ajena a una fuerza de paz de las Naciones Unidas”, contextualizó el experto.

En ese sentido, Ubaque explicó que el batallón colombiano es liderado por Estados Unidos, puesto que la MFO se enfoca en garantizar la estabilidad en este corredor crítico.

El ejército colombiano cumple misiones
El ejército colombiano cumple misiones para regular el acuerdo de paz entre Israel y Egipto - crédito Ejército Nacional

El experto en geopolítica explicó cuál es la misión del batallón colombiano en el Sinaí, que se concentra en la base de operaciones del campo norte y opera en la zona C de la península.

“Ha sido reconocido por su amplia experiencia, aunque su perfil operacional se centra en tareas de observación, supervisión y defensa de base, dentro de un acuerdo que impone estrictas restricciones militares y requiere imparcialidad”.

Con ese contexto, Ubaque indicó que la sugerencia del mandatario colombiano tiene “serias inviabilidades legales”, además de que la logística y el financiamiento del traslado tampoco sería sostenible.

“La misión del batallón y el mandato es estrictamente supervisar los acuerdos de paz entre Egipto e Israel. Trasladar este contingente para una fuerza de paz o reconstrucción en Gaza no solo está fuera del marco de la MFO, sino que atentaría contra la imparcialidad del acuerdo”.

Lo afirmado por el presidente
Lo afirmado por el presidente colombiano sería inviable y necesitaría de la aprobación de Estados Unidos e Israel - crédito Presidencia

Para el experto, un movimiento de esta índole involucraría a Colombia en un conflicto ajeno al mandato original, requiriendo la aprobación expresa de las partes y de Estados Unidos como líder de la MFO.

Un despliegue en Gaza bajo los términos propuestos exigiría que el Estado colombiano asumiera la totalidad del financiamiento. Actualmente, la MFO subsidia económicamente al contingente en el Sinaí. Una misión en Gaza requeriría la financiación de un despliegue a gran escala”.

Por último, Juan Camilo Ubaque recordó que algo que no ha sido tenido en cuenta por el presidente de Colombia es que la presencia de un batallón del Ejército Nacional no podría ingresar sin que exista la aprobación de Israel.

“Esta última opción no solo requeriría una articulación bajo un marco multilateral diferente, sino que, crucialmente, necesitaría la autorización explícita de Israel para operar, dado que este país controla los corredores de ingreso a Gaza. Esto se daría a menos que la ONU decida, en el futuro, incorporar una nueva operación de paz en la zona, sumándose a las tres que ya operan en las fronteras”.