Los colombianos le dan la espalda a la vivienda propia: fuerte caída en la compra de casas durante el gobierno Petro

Las cifras del sector muestran una caída histórica en la demanda de vivienda nueva y usada. Altas tasas de interés, menor poder adquisitivo y cambios en los subsidios explican por qué cada vez menos colombianos se animan a comprar casa

Guardar
La disposición de los colombianos
La disposición de los colombianos a comprar vivienda cayó 19,4 puntos porcentuales en septiembre de 2025, según Fedesarrollo - crédito iStock

El apetito de los colombianos por adquirir vivienda o vehículo sigue enfriándose, reflejo de un panorama económico que aún genera desconfianza en los hogares. Así lo reveló la última Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) elaborada por Fedesarrollo, que mostró una fuerte caída en la disposición a comprar casa y una leve contracción en la intención de adquirir carro.

Según el informe, la percepción sobre la compra de vivienda cayó 19,4 puntos porcentuales en septiembre de 2025 frente al mes anterior, al pasar de -12,8% a -32,2%. En comparación con el mismo mes del año pasado, la reducción fue de 1,8 puntos porcentuales, lo que confirma que la confianza de los hogares no logra repuntar pese a algunos signos de estabilidad macroeconómica.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Cali registró la mayor caída
Cali registró la mayor caída en intención de compra de vivienda, mientras Barranquilla mostró un repunte atípico - crédito Colprensa

El estudio detalló que cuatro de las cinco ciudades analizadas registraron un descenso en la intención de compra de vivienda respecto a agosto. Cali fue la más golpeada, con una caída de 39,3 puntos porcentuales, seguida por Bogotá (-26,8), Bucaramanga (-13,2) y Medellín (-7,5). La única excepción fue Barranquilla, donde el indicador se disparó 46,3 puntos porcentuales, un comportamiento que rompe la tendencia nacional y podría explicarse por la mayor oferta de vivienda nueva y proyectos de renovación urbana en curso.

Fedesarrollo también evidenció que la tendencia negativa se repite en todos los niveles socioeconómicos. En septiembre, la disposición a comprar vivienda bajó 23,2 puntos porcentuales en el estrato medio, 17,2 en el alto y 16,2 en el bajo, respecto a agosto. Este comportamiento, según el informe, está relacionado con la incertidumbre sobre las tasas de interés, la inflación y la percepción de desaceleración en el empleo, factores que inciden directamente en la capacidad de endeudamiento de los hogares.

“Al analizar por ciudades, se observa que la disposición a comprar vivienda disminuyó en cuatro de las cinco ciudades analizadas, relativo a agosto de 2025”, señaló el documento, que insiste en la necesidad de políticas más claras para incentivar la compra de vivienda y estimular la confianza en el sector.

El estudio de Fedesarrollo reveló
El estudio de Fedesarrollo reveló que la tendencia negativa se repite en todos los niveles socioeconómicos - crédito iStock

Pero el panorama no mejora en el mercado automotor. La encuesta indica que la disposición a comprar vehículo se ubicó en -45,0%, una reducción de 0,9 puntos porcentuales frente al mes anterior (-44,1%). Aunque la cifra es negativa, representa una mejora de 12,4 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2024, cuando el indicador marcó -57,4%.

Este ligero repunte, explican analistas, puede deberse a las promociones del segundo semestre y a una leve recuperación del crédito, aunque todavía persisten las restricciones financieras y la cautela de los consumidores. El alto costo de vida, el precio de los combustibles y el temor a nuevas reformas también figuran entre los motivos que frenan la intención de compra.

El sondeo de Fedesarrollo no solo mide el deseo de adquirir bienes duraderos, también refleja el pulso de la economía doméstica. La encuesta capta cómo los hogares perciben su situación actual y sus expectativas frente al futuro, factores decisivos al momento de hacer grandes inversiones.

La intención de adquirir vehículo
La intención de adquirir vehículo sigue en terreno negativo, aunque mejora frente al año anterior - crédito Colprensa

En los últimos meses, la confianza del consumidor mostró fluctuaciones que evidencian la fragilidad del entorno económico. Los colombianos, más que optimistas, parecen estar a la defensiva, priorizan el ahorro, aplazan decisiones de compra y esperan señales más firmes de recuperación.

El documento concluyó que, mientras la inflación no se estabilice completamente y el acceso al crédito siga limitado, las expectativas de consumo continuarán contenidas. En otras palabras, los colombianos están menos dispuestos a asumir deudas grandes, como la compra de una casa o un carro, en medio de un clima económico que aún no ofrece certezas.

Con este panorama, el reto para el cierre del año será recuperar la confianza en el consumo. Los indicadores muestran que el deseo de adquirir bienes duraderos aún no despega, y los expertos advierten que sin un impulso claro al poder adquisitivo, el mercado interno podría seguir estancado en los próximos meses.