De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), analizadas por El Tiempo, los trabajadores del sector de información y comunicaciones encabezan la lista de quienes perciben los mayores ingresos en el país.
En contraste, las personas vinculadas a alojamiento y servicios de comida registran los salarios promedio más bajos dentro del mercado laboral colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El estudio, basado en los datos obtenidos entre el tercer trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, revela que los ingresos en Información y comunicaciones superan más de tres veces a los del sector de servicios de comida. En segundo lugar, los mayores ingresos corresponden a Actividades financieras y de seguros, mientras que Actividades artísticas y de entretenimiento ocupan la segunda posición entre los sectores con menores remuneraciones.
El informe del DANE aclara que estos valores reflejan el promedio general, incluyendo desde trabajadores en cargos básicos hasta directivos empresariales. En la industria, los salarios se ubican en el rango medio del mercado, mientras que sectores como la agricultura, minería y servicios públicos están agrupados en la categoría denominada “Resto”, por su diversidad de actividades.

Según los datos, existe una clara relación entre los niveles educativos de los empleados y su nivel de ingresos. Las personas con 16 años o más de formación, es decir, con posgrados, reportaron ingresos mensuales promedio de 4,96 millones de pesos, frente a 1,6 millones obtenidos por quienes cuentan únicamente con título de bachillerato.
A pesar de los bajos ingresos, el sector de alojamiento y servicios de comida ha mostrado una mejora sostenida en los últimos años. Entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2025, el poder adquisitivo de sus trabajadores creció en un 39,7 %, reduciendo parcialmente la brecha frente a otras actividades económicas.
Por su parte, el mayor incremento real en los ingresos laborales durante ese mismo periodo se registró en Actividades profesionales, con un aumento de 40,4 %. Sin embargo, tres sectores presentaron retrocesos en el poder de compra. El más afectado fue el grupo “Resto”, con una caída de 6,4 %, seguido por Construcción, con una disminución del 4,2 %, y Administración pública y defensa, con un descenso del 2,9 %.
El análisis también muestra diferencias entre hombres y mujeres. En el conjunto de todas las ramas laborales, los ingresos reales de los hombres crecieron 20,8 %, más del doble del aumento reportado para las mujeres, que fue del 9 % durante el mismo lapso.
Un estudio complementario de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip), citado por El Tiempo, analizó los ajustes salariales realizados durante 2025. De acuerdo con sus resultados, las empresas incrementaron los sueldos en un promedio de 7,1 %, cifra inferior a la registrada en 2024, cuando los aumentos fueron del 10,8 %, y por debajo del incremento del salario mínimo, que alcanzó el 9,5 %.
El informe de Acrip detalla que el 45,6 % de los empleadores justificó el aumento como una medida para compensar el alza del costo de vida. Otro 15,8 % explicó que los ajustes respondieron al incremento del salario mínimo; un 19 % los relacionó con los resultados financieros de las empresas; un 10 % los atribuyó a tendencias del mercado, y un 9,6 % los vinculó al desempeño de los equipos de trabajo.

En cuanto al tipo de cargos, el personal base fue el que obtuvo los mayores incrementos, con un promedio de 7,9 %. Los técnicos recibieron un ajuste promedio del 7,4 %, mientras que el personal junior y de gerencia media registró un 6,9 %. Los profesionales senior y la alta dirección tuvieron los incrementos más bajos, con un promedio de 6,7 %.
De cara al 2026, las proyecciones de Acrip indican que el 77,5 % de las empresas planea realizar aumentos salariales, mientras que un 2,2 % no tiene previsto hacerlo y el 20,3 % aún no ha tomado una decisión. Según las estimaciones de los empresarios, el aumento del salario mínimo para el próximo año no debería superar el 7 %, en función de la inflación esperada y el comportamiento económico general.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Andrea Valdiri revela su estricta rutina para llegar en forma al Stream Fighters 4: debía llegar a un peso para pelear contra Yina Calderón
La bailarina barranquillera le presumió al ‘streamer’ Westcol su dedicación para lograr el peso necesario para poder subirse al ring y enfrentar a Calderón

La selección Colombia sonríe después de los amistosos ante México y Canadá: este fue el puesto que ocupó en el ranking FIFA
El equipo dirigido por Néstor Lorenzo escaló posiciones luego de vencer a Venezuela y Bolivia, con el objetivo de ser cabeza de serie en la próxima Copa del Mundo de 2026
Álvaro Uribe arremetió contra Juan Manuel Santos, tras crítica del expresidente a los “extremos”: “Ojo con el personaje central del engaño”
Luego de hacer un llamado a la moderación y al consenso, Juan Manuel Santos reavivó el debate: Álvaro Uribe lo acusó de “encarnar el engaño del centro” y avivó la confrontación entre ambos expresidentes

“Todos estamos mamados de los bloqueos: Vicky Dávila aseguró que si llega a la presidencia no dudará en usar la fuerza pública para evitar este tipo de manifestaciones en el país
La precandidata presidencial dijo que para quienes organicen y ejecuten este tipo de protestas recaerá la ley, porque son actos que atentan contra el Estado, generan caos e, incluso, se pierden vidas
