Nueva medida del Gobierno Petro hará que muchos colombianos no puedan comprar carro nuevo: norma complica las ventas

La inminente imposición de un arancel del 16,1% y nuevos impuestos amenaza con restringir la llegada de modelos recientes provenientes de Brasil y dificultar la modernización del parque automotor

Guardar
Se proyecta que Colombia venderá
Se proyecta que Colombia venderá 239.000 carros nuevos en 2025, según las proyecciones de gremios como Fenalco y la Andi - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El mercado automotor colombiano atraviesa un periodo de incertidumbre ante la inminente finalización del Acuerdo de Complementación Económica ACE 72 con Brasil, que inicia el 13 de octubre de 2025. El acuerdo, vigente desde 2017, permitió la importación de hasta 50.000 vehículos anuales desde Brasil sin arancel, lo que facilitó el acceso a modelos modernos y la renovación del parque automotor nacional.

Con el fin del ACE 72, los automóviles brasileños quedarán sujetos a un arancel del 16,1%, lo que amenaza con encarecer de inmediato el precio de los vehículos nuevos y restringir el acceso de los consumidores a opciones más recientes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El ACE 72 fue fundamental para el sector automotor colombiano. Bajo este acuerdo, los vehículos provenientes de Brasil ingresaban al país con un arancel del 0%, lo que impulsó la llegada de modelos populares y contribuyó a la modernización del parque automotor.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, recibió propuestas de los gremios para que la medida no impacte al sector - crédito Presidencia e Imagen Ilustrativa Infobae

De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), el cupo máximo anual de importaciones desde Brasil se mantiene en 50.000 unidades. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reportó que, desde la entrada en vigor del pacto, las importaciones automotrices desde dicho país promediaron los USD398,6 millones anuales. En 2024, el sector alcanzó un récord de compras externas por USD780,16 millones, representando el 23,23% del total de importaciones desde Brasil.

Fin del acuerdo y nuevo arancel

La finalización del ACE 72 implica que, a partir de octubre de 2025, los vehículos importados desde Brasil estarán sujetos a un arancel del 16,1%, siempre que acrediten al menos un 60% de integración local. De no cumplir con este requisito, el gravamen podría escalar hasta el 35%, según advirtió el presidente de Andemos, Andrés Chaves, a La República.

El empresario explicó que “el cambio en el tratamiento arancelario para los vehículos provenientes de Brasil representa un retroceso para el consumidor colombiano. Pasamos de un arancel de 0% a uno de 16,1%. Este encarecimiento restringe el acceso a vehículos nuevos, lo que empuja a los ciudadanos hacia el mercado de usados, que en muchos casos son más contaminantes, menos seguros y con mayores costos de mantenimiento a largo plazo”.

Al nuevo arancel se suma la propuesta de reforma tributaria 2O25, que contempla la eliminación de beneficios para autos híbridos —actualmente gravados con un IVA reducido del 5%— y su traslado al IVA pleno del 19%. Además, la reforma plantea un impuesto adicional para vehículos cuyo valor supere los USD30.000 (aproximadamente $120 millones), lo que impactaría de manera directa a modelos como la Toyota Corolla Cross, uno de los más vendidos en el país.

El futuro de la reforma
El futuro de la reforma tributaria de 2025 está en manos del Congreso de la República - crédito Europa Press/Senado

Por eso, los concesionarios advirtieron que estas medidas podrían ir “en contra del objetivo de reducir emisiones” y frenar la modernización del parque automotor.

Impacto en precios y acceso a vehículos

El impacto económico de estas decisiones ya genera preocupación en el sector. Según datos de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), entre enero y junio de 2025 se matricularon 104.947 vehículos nuevos, lo que representa un crecimiento del 23,2% frente al mismo periodo de 2024. Sin embargo, la imposición del nuevo arancel y el aumento de impuestos podrían revertir esta tendencia.

Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Concesionarios Automotores (Aconauto), Pedro Nel Quijano, advirtió que “la pérdida del beneficio arancelario podría elevar los costos hasta un 16% y frenar las ventas. Para él, las medidas propuestas ‘van en contravía de la modernización del parque automotor y del objetivo de reducir emisiones’”.

Y es que el sector automotor advierte que el aumento de precios podría empujar a los compradores hacia el mercado de autos usados, que suelen ser más antiguos, menos seguros y más contaminantes. Además, la cadena de valor —que incluye concesionarios, servicios y financiamiento— podría verse afectada, con posibles reducciones de personal y ajustes en inventarios. La antigüedad promedio del parque automotor colombiano ya es elevada, lo que dificulta la adopción de estándares modernos de emisiones y seguridad.

Marcas y modelos afectados

Las marcas más afectadas por el fin del ACE 72 y la imposición del nuevo arancel incluyen a Volkswagen, Toyota, Citroën, Fiat, RAM, Chevrolet, Peugeot, Hyundai y GM, según estimaciones de Andemos. En el caso de Honda, el gerente general de la marca en Colombia, César Ospina, explicó al medio que Brasil provee entre el 60% y el 70% de los vehículos que la compañía importa al país. De confirmarse el arancel, la llegada de modelos proyectados para 2026, como la WRB, quedaría en entredicho.

La medida obligará a muchos
La medida obligará a muchos colombianos a comprar autos usados y no nuevos - crédito Colprensa

Ospina expresó que “aspiramos a la sensatez del Gobierno, que puedan sentarse y anuncien una ampliación o aplazamiento de la finalización del AC72 que ya había sido denunciado hace 14 meses”.

De acuerdo con un informe de Blu Radio, entre los modelos específicos que verían un aumento en su precio final figuran:

  • Renault Oroch.
  • Renault Kardian.
  • Toyota Corolla Cross.
  • Toyota SW4 (Fortuner).
  • Toyota Yaris Cross.
  • Volkswagen T-Cross.
  • Volkswagen Nivus.
  • Volkswagen Virtus.
  • Chevrolet Onix.
  • Chevrolet Tracker.
  • Fiat Pulse.
  • Hyundai HB20.
  • Hyundai HB20S.
  • Hyundai Creta.

Mientras tanto, Renault, que cuenta con una planta de producción en Colombia, optó por no pronunciarse sobre el tema, mientras que Chevrolet informó que mantiene negociaciones activas con el Gobierno con la esperanza de alcanzar un nuevo acuerdo que estabilice los precios.

Reacciones y estrategias del sector automotor

Algunas empresas ya aplicaron estrategias para contrarrestar el impacto del nuevo arancel. El gerente general de Porsche Colombia, Juan Felipe Bedoya, —importador de Volkswagen—, aseguró a Blu Radio que “ya tenemos un plan formado al menos hasta el primer semestre de 2026 para que el cliente no vea afectado el precio final de los carros que llegan desde Brasil”. Sin embargo, otras marcas, como Honda, advierten que podrían dejar de traer ciertos modelos si no se encuentra una solución.

La venta de carros nuevos
La venta de carros nuevos había mejorado en 2025 - crédito Colprensa

El sector automotor hizo varios llamados al Gobierno. Entre las alternativas propuestas se encuentran:

  • Extensión o renegociación del ACE 72 para mantener el acceso a vehículos brasileños sin arancel,
  • Revisión de los gravámenes planteados en la reforma tributaria
  • Implementación de incentivos para la renovación del parque automotor, como la reducción del impuesto al consumo y beneficios tributarios para híbridos y eléctricos.

Quijano, de Aconauto, enfatizó que “de insistir en esa desafortunada idea sería dar un paso atrás en el propósito de mejorar el aire de las ciudades por vías de la renovación del parque automotor colombiano”.

Así las cosas, la posibilidad de adquirir un vehículo nuevo o más moderno se aleja para muchos colombianos, mientras el parque automotor nacional continúa envejeciendo y se complica la transición hacia tecnologías más limpias y seguras.