Centro Democrático ya tiene fecha para definir a su candidato por la Presidencia 2026

Se avecina una fuerte puja entre figuras radicales del uribismo; el resultado definirá si el colectivo político apuesta por una línea dura o por una imagen renovada

Guardar
Las senadoras Paloma Valencia, Paola
Las senadoras Paloma Valencia, Paola Holguín y María Fernanda Cabal, conocidas como las 'generalas', compiten junto a Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño - crédito redes sociales

El partido de derecha Centro Democrático confirmó oficialmente que el 28 de noviembre de 2025 será la fecha en que se seleccionará a su candidato presidencial para las elecciones de 2026. La decisión fue anunciada a través de una publicación en las redes sociales del colectivo que lidera el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que genera expectativa por su proceso interno para determinar a la persona que los representará al en los comicios nacionales.

De acuerdo con lo que el partido dijo en el pasado, el proceso de selección del candidato presidencial se llevará a cabo mediante una encuesta interna, un mecanismo que ya fue utilizado en las elecciones presidenciales de 2018.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esta estrategia busca garantizar que el candidato elegido cuente con el respaldo de una amplia mayoría dentro del partido, permitiendo una representación fiel de sus bases.

El partido de derecha Centro
El partido de derecha Centro Democrático confirmó que el 28 de noviembre elegirá a su candidato presidencial para 2026 - crédito @CeDemocratico/X

Precandidatos y líderes del Centro Democrático

El partido tendrá que elegir entre cinco precandidatos, que incluyen a los senadores Paloma Valencia, Paola Holguín, y María Fernanda Cabal, quienes son conocidas como las ‘generalas’, a ellas se suman Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño.

Cabe resaltar que Miguel Uribe Londoño, que se presenta como una figura central del partido, es papá de Miguel Uribe Turbay, senador asesinado en 2025. Esta situación personal añade un componente emocional a su participación en la contienda interna del Centro Democrático, con muchos miembros del partido expresando su solidaridad y apoyo por la memoria de su hijo.

La encuesta interna no solo determinará al candidato presidencial del Centro Democrático, sino que marcará el inicio de la estrategia electoral del colectivo. Con el proceso en marcha, se anticipa que una vez elegido el candidato, este comenzará a trabajar en la construcción de una coalición con otros movimientos y partidos políticos que compartan ideologías afines.

Los estatutos del Centro Democrático
Los estatutos del Centro Democrático establecen que, si no hay acuerdo, Álvaro Uribe Vélez podrá decidir directamente quién será el candidato - crédito Eduardo Parra/Europa Press

Es importante destacar que, en caso de que no se logre un consenso dentro del partido, la decisión final quedará en manos de Álvaro Uribe Vélez; así lo establecen los estatutos del Centro Democrático, que le confieren al líder natural del movimiento la autoridad para resolver este tipo de situaciones.

Por otro lado, también se conoció sobre un encuentro entre el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, y el expresidente César Gaviria, que lidera el Partido Liberal. En la conversación también participaron otros dirigentes de colectividades políticas; desde hace varias semanas, se conocen movimientos que apuntan a un posible bloque entre sectores tradicionales y partidos de oposición, con el objetivo de consolidar una fuerza conjunta frente al petrismo en las elecciones de 2026.

Perfiles de los cinco precandidatos del Centro Democrático

  • Paloma Valencia nació en Popayán y se formó en Derecho y Filosofía en la Universidad de los Andes, donde también cursó una especialización en Economía. Posteriormente, estudió una maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York.

Es senadora desde 2014, destacándose como una de las voces más visibles del partido. Participó activamente en la campaña del ‘No’ en el plebiscito de 2016 y enfoca buena parte de su trabajo legislativo en la defensa del agro colombiano, los menores víctimas del conflicto y los integrantes de la fuerza pública, actualmente, integra varias comisiones del Senado, incluyendo la de Derechos Humanos y la Comisión de Paz.

Paloma Valencia es una figura
Paloma Valencia es una figura con experiencia legislativa y activismo político, además es senadora desde 2014 - crédito Colprensa
  • María Fernanda Cabal, politóloga nacida en Cali y egresada de la Universidad de los Andes, desarrolló una carrera que combina la política, la gestión social y el trabajo internacional. Desde sus primeros años se vinculó a programas de educación, participación ciudadana y deliberación pública, tanto en Colombia como en el exterior.

Fue directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General y lideró la Fundación Colombia Ganadera (Fedegán), desde donde impulsó iniciativas como “Una vaca por la paz” y el acompañamiento a víctimas ganaderas del conflicto armado. En el Congreso, es una de las figuras más influyentes de la derecha, reconocida por su discurso firme y su cercanía con los sectores rurales.

María Fernanda Cabal lideró programas
María Fernanda Cabal lideró programas sociales desde Fedegán y se consolidó como referente del uribismo en temas agrarios - crédito prensa María Fernanda Cabal
  • Paola Holguín, comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene estudios de maestría en Estudios Políticos, Seguridad y Defensa. Fue asesora de la Presidencia de Colombia, trabajó en la embajada en México y es consultora internacional en temas de seguridad y justicia.

Desde 2014 es senadora, y su carrera se centra en los temas de orden público, defensa nacional y lucha contra el terrorismo. Es autora de varios textos sobre liderazgo político, y su trayectoria la posiciona como una voz experta en seguridad con fuerte respaldo dentro del partido.

Paola Holguín, comunicadora social con
Paola Holguín, comunicadora social con formación en defensa y política, trabaja como asesora presidencial y diplomática - crédito Prensa Paola Holguín
  • Andrés Guerra, nacido en Medellín en 1973, es comunicador social de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Opinión Pública y Procesos Electorales de la Pontificia Universidad Javeriana. Su carrera política fue construida desde lo local, con fuerte presencia en Antioquia, fue asesor del Ministerio de Transporte, diputado departamental y fue candidato a la Gobernación de Antioquia.

Es fundador de la organización “Sembremos país”, enfocando sus esfuerzos en mejorar las condiciones de vida de los campesinos, especialmente en regiones históricamente olvidadas; su liderazgo se forjó con base en el trabajo territorial.

Andrés Guerra fue diputado, candidato
Andrés Guerra fue diputado, candidato a la Gobernación de Antioquia y fundador de proyectos rurales - crédito Andrés Guerra Hoyos/Facebook
  • Miguel Uribe Londoño, economista y abogado, está vinculado tanto al sector público como al privado. Su historia está marcada por dos tragedias familiares: el asesinato de su primera esposa, la periodista Diana Turbay, y más recientemente, la muerte de su hijo, el senador Miguel Uribe Turbay, asesinado en 2025.

Esta última pérdida lo llevó a asumir el compromiso político de continuar el legado de su hijo. Fue senador, ocupó cargos en gremios como Proantioquia y la Federación Nacional de Cacaoteros, y en 2025 fue proclamado precandidato presidencial por el Centro Democrático.

Tras el asesinato de su
Tras el asesinato de su hijo, el senador Miguel Uribe Turbay, Uribe Londoño decidió asumir su legado político - crédito @migueluribel/X