
La Registraduría Nacional del Estado Civil se prepara desde ya para enfrentar las próximas elecciones presidenciales y legislativas que se adelantarán en mayo de 2026.
De hecho, el registrador nacional, Hernán Penagos, anunció en la mañana del lunes 13 de octubre que la entidad blindará los comicios con nuevas herramientas digitales y sistemas de automatización que darán un nuevo nivel de seguridad en los procesos electorales en Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante una entrevista concedida a Caracol Radio, Penagos afirmó que la Registraduría ejecuta un plan integral de transformación tecnológica con el objetivo de robustecer la transparencia y la seguridad del voto, además de agilizar la entrega de resultados y fortalecer la confianza ciudadana.
Penagos destacó que el despliegue de tecnologías innovadoras, como la biometría facial y dactilar, aplicaciones para la identificación de votantes y la automatización en la transmisión de datos electorales, apuntan a crear procesos más confiables.

“Hemos avanzado mucho y no solamente en tecnología para los consejos municipales de juventud, sino tecnología que se va a llevar a cabo a las consultas y que también se va a utilizar en las elecciones de Congreso y de Presidencia. Como le decía, desarrollando aplicaciones, por ejemplo, como la que vamos a plantear a votar”, manifestó el funcionario al medio radial.
Una de las novedades para los electores será el lanzamiento de una aplicación digital orientada a informar detalladamente a los ciudadanos sobre los procedimientos electorales.
“Es una aplicación que le va a dar información a la ciudadanía muy importante acerca de los procesos electorales. Tendremos un chatbot que lo vamos a lanzar en el mes de noviembre para que toda la ciudadanía pueda encontrar allí información a detalle de las elecciones de Congreso y de Presidencia”, explicó Penagos.
Además, detalló que para las elecciones de consejos de juventud, la herramienta facilitará tanto el preconteo como la difusión amplia de resultados, permitiendo así una mayor accesibilidad y comprensión sobre el desarrollo de los comicios.

La protección del voto juvenil figura dentro de las prioridades del plan modernizador. Se aplicará un software especializado para impedir la duplicidad de sufragios entre jóvenes de 14 a 17 años en los consejos municipales y de juventudes.
“Vamos a tener un software que está desarrollado para que si un joven de 14 a 17, por cualquier circunstancia, desorientado, vota en una primera oportunidad y quiere votar otra vez en otro puesto de votación, va a ser bloqueado por el software, pero también va a ser reportado y eso no deja de ser, digamos, una falta”, señaló el registrado a Caracol Radio.
El avance hacia procesos más dinámicos y eficientes también involucra la automatización de la transmisión de resultados y formularios electorales, permitiendo que el periodo entre el cierre de urnas y la publicación de datos oficiales se reduzca considerablemente.
“Tendremos auditorías a los procesos electorales, observación internacional, digitalización de actas, biometría facial y dactilar, es decir, muchas cosas novedosas, digamos, de cara a los procesos anteriores, pero maravillosas para dar integridad en Colombia”, continuó el funcionario.
En materia de seguridad digital, Penagos reiteró que la protección de la información y la autenticidad de los resultados estarán respaldadas por protocolos de ciberseguridad, copias de respaldo y auditorías independientes por parte de observadores nacionales e internacionales.

“La tecnología debe estar al servicio de la confianza. Por eso estamos reforzando la seguridad digital y permitiendo que observadores nacionales e internacionales auditen los sistemas y la transmisión de datos”, sostuvo al medio radial.
El registrador hizo énfasis en que se está trabajando con rigurosidad técnica y logística para que no existan motivos que puedan generar aplazamientos electorales.
“Estamos trabajando en software, estamos trabajando en auditorías, en software de escrutinio, ya se está trabajando en la definición de la división política electoral, ya estamos trabajando con la Policía en el plan democracia, ya estamos definiendo todos y cada uno de los puestos y mesas de votación. Es decir, el proceso viene avanzando de manera impecable. Luego, no hay ninguna circunstancia que pueda derivar en suspender o aplazar las elecciones”, comentó Penagos.
Finalmente, estas soluciones tecnológicas serán puestas a prueba en las próximas elecciones juveniles y servirán como base para modernizar el sistema electoral rumbo a 2026.
“No hay ningún riesgo de que no se hagan las elecciones en las fechas estipuladas, pero sobre todo que se hagan de manera transparente, con toda la participación libre de la ciudadanía y todas las garantías electorales de que el proceso está auditado en cada uno de sus puntos y está manejado, está observado, está auditado además, acompañado por la comunidad internacional, por los partidos. Así que un ejercicio libre del voto es el que se espera para el 2026”.
Más Noticias
María Corina Machado pidió al Gobierno Petro investigar el atentado a dos activistas venezolanos en Bogotá y protección a los líderes exiliados en el país
La líder opositora al régimen venezolano rechazó el ataque armado del cual fueron víctimas Yendri Velásquez y Luis Peche en el norte de la capital del país

Las series más populares de Netflix en Colombia para engancharse este día
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming

Pago de impuestos en Bogotá podría tener varios cambios dentro de muy poco: estas son las razones
Un informe de la Ocde sugiere modificaciones para promover la equidad en la recaudación de recursos públicos

Impresionante granizada sorprendió al sur de Bogotá: estas son las imágenes
El fenómeno dejó escenas inusuales en la localidad de Kennedy; mientras tanto. Las fotos y videos fueron compartidas por los internautas en redes sociales

Búsqueda de Gabriel Cano se extiende a 195 países: Interpol emitió circular amarilla
A pesar de la alerta internacional, la familia de Gabriel Cano denuncia falta de resultados en la investigación, mientras crecen las dudas sobre su paradero y las circunstancias de su ausencia
