Reducción de jornada laboral impulsa el empleo en Colombia, pero afecta la productividad

Una parte de la reducción reciente en el desempleo estaría relacionada con la redistribución del mismo volumen de trabajo entre más personas, según el estudio de Corficolombiana

Guardar
El reciente cambio en las
El reciente cambio en las regulaciones laborales motivó a las empresas colombianas a incorporar cerca de 1,8 millones de nuevos empleados entre 2022 y 2025 - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

La reducción progresiva de la jornada laboral en Colombia, establecida por la Ley 2101 de 2021, ha tenido un impacto dual en la economía nacional. De acuerdo con el estudio Descifrando el mercado laboral: Parte I ¿Menos horas, más empleo?, elaborado por Corficolombiana, esta medida ha contribuido a fortalecer el empleo formal, pero también ha incidido en una disminución de la productividad por trabajador.

El informe destaca que entre 2022 y 2025, el número promedio de horas trabajadas por persona pasó de 43,3 a 41,8 horas semanales, lo que representa una caída del 3,5%. No obstante, el total de horas trabajadas en la economía creció 4,6%, lo que sugiere que las empresas han tenido que contratar más personal para mantener sus operaciones frente a la reducción del tiempo laboral por empleado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Corficolombiana señala que la tasa de desempleo completó cuatro meses consecutivos en mínimos históricos desde 2001, impulsada tanto por el aumento de la ocupación como por el crecimiento en la tasa global de participación. En agosto de 2025, el desempleo se ubicó en 8,6%, el nivel más bajo para ese mes desde que el DANE lleva registro, y por debajo del 9,7% reportado en 2024.

Entre 2022 y 2025, 1,8 millones de personas adicionales se incorporaron al mercado laboral, consolidando una tendencia positiva en materia de generación de empleo. Sin embargo, el informe advierte que la relación entre empleo y crecimiento económico se ha debilitado de forma significativa, ya que la creación de nuevos puestos no se ha traducido en un aumento proporcional de la producción.

El ajuste en la duración
El ajuste en la duración semanal del trabajo incrementó la cantidad de personas empleadas en el país y llevó a cifras históricas de baja en el desempleo - crédito REUTERS/Luisa González

Efecto de la reducción de jornada

Uno de los factores identificados por el análisis es la reducción progresiva de la jornada laboral que comenzó a aplicarse en 2023 y que culminará en 2026, cuando el límite semanal alcance las 42 horas.

En los sectores formales, donde la aplicación de la norma es más estricta, se registró un aumento del 14% en el número de ocupados frente a un incremento del 7,7% en las horas totales trabajadas. En contraste, en el sector informal, el crecimiento fue más moderado: 4,3% en ocupación y 1,9% en horas trabajadas.

Esta diferencia, según Corficolombiana, evidencia que la reducción de jornada ha impulsado la contratación en los sectores formales, aunque no ha generado un incremento proporcional en la productividad.

Productividad en descenso

El estudio indica que la productividad por trabajador cayó 3,1% durante el mismo periodo. Este fenómeno se explica porque el mismo volumen de trabajo se está distribuyendo entre un mayor número de empleados, lo que significa que cada persona produce menos por hora trabajada.

De acuerdo con los cálculos de la entidad, alrededor de 787.000 nuevos trabajadores fueron incorporados con el propósito de compensar la disminución de tiempo laboral derivada de la nueva normativa. Este comportamiento permite concluir que parte de la reducción del desempleo se debe a la redistribución del trabajo existente, más que a un aumento real de la producción o de la eficiencia.

El rendimiento individual de los
El rendimiento individual de los trabajadores descendió y el mismo volumen de producción se distribuyó entre más empleados. - crédito Agencia Andina

Implicaciones económicas

El informe advierte que este escenario plantea retos importantes para la sostenibilidad del crecimiento económico. Si bien el descenso del desempleo representa un logro relevante, la caída en la productividad puede afectar la competitividad empresarial y la eficiencia de la economía.

El documento señala que “si más personas deben trabajar para producir lo mismo, la economía es menos eficiente”, lo que pone de manifiesto la necesidad de implementar políticas complementarias que incentiven la innovación, la capacitación laboral y la adopción tecnológica en los sectores productivos.

Contexto macroeconómico

El análisis se desarrolla en un entorno económico marcado por la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en 9,25%, con el objetivo de controlar la inflación y preservar la estabilidad financiera.

Asimismo, el peso colombiano se apreció 0,8% durante la última semana, cerrando en $3.870 por dólar, en medio de un debilitamiento global del dólar y un contexto internacional caracterizado por tensiones geopolíticas y un cierre temporal del Gobierno de Estados Unidos.

En paralelo, la tasa de informalidad nacional se redujo levemente, pasando de 56% en 2024 a 55,7% en 2025, reflejando una mejora gradual en la calidad del empleo.

Entre 2022 y 2025, cerca
Entre 2022 y 2025, cerca de 1,8 millones de personas se incorporaron al mercado laboral colombiano tras la entrada en vigor de la Ley 2101 - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Perspectivas hacia 2026

Con la reducción definitiva de la jornada a 42 horas semanales prevista para 2026, el principal desafío será preservar el dinamismo del mercado laboral sin comprometer la productividad. Corficolombiana recomienda monitorear de cerca los efectos de la Ley 2101 y adoptar medidas que promuevan una mayor eficiencia laboral, de modo que el crecimiento del empleo se acompañe de un incremento en el valor agregado de la economía.