
El Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (Pties) se posicionó en 2025 como la estrategia más ambiciosa del Gobierno nacional para vincular a jóvenes de sectores rurales, apartados y vulnerables a la educación superior pública en Colombia.
Con una inversión que supera los 20.000 millones de pesos, el Pties ha logrado llegar a 25 municipios en 17 departamentos, permitiendo que cerca de 3.000 jóvenes accedan de manera inmediata a estudios universitarios, sin obstáculos de exámenes de admisión o puntajes en la prueba Saber 11°.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La implementación de esta política apunta a transformar realidades en regiones históricamente excluidas, donde soñar con la universidad se había vuelto una meta lejana para miles de bachilleres. El Pties suprime barreras de acceso gracias a un modelo estructural que opera en alianza con instituciones de educación superior como la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria de Barranquilla, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad del Cauca y el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle (Iintep), entre otras.

En el proceso de implementación, el programa se apoya en un Aliado Operador encargado de ser el puente entre las IES, los territorios y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Esta figura asegura un despliegue ágil y eficaz de la estrategia en el país. El proceso se estructura en cinco etapas: priorización de los territorios, selección de las IES participantes, priorización de la población beneficiaria, financiación y puesta en marcha de los procesos formativos.
Uno de los rasgos principales del Pties es el proceso de admisión especial, que reemplaza los tradicionales requisitos de acceso por actividades de nivelación, coordinadas entre las universidades públicas y los colegios de las zonas objetivo. Esta fórmula permite a estudiantes de 10º, 11º y bachilleres de municipios intermedios, rurales y rurales dispersos acceder directamente a la universidad, sin presentar pruebas adicionales ni cumplir con puntajes mínimos de exámenes nacionales.
El modelo aprovecha la infraestructura local, como los megacolegios y otros equipamientos públicos, para garantizar que los estudiantes cuenten con espacios adecuados y conectividad. A la vez, la estrategia incorpora la utilización intensiva de tecnologías, apoyos con monitores académicos —incluidos docentes y estudiantes avanzados—, y el desarrollo de programas pertinentes alineados con el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (Snia) y la extensión universitaria en el ámbito rural.

La articulación del Pties con la Política de Gratuidad Puedo Estudiar, que ya cubre al 97% de los estudiantes de instituciones públicas, asegura que, al ingresar a una IES pública, los nuevos universitarios cuenten con financiación de matrícula. Además, el programa contempla la posibilidad de ofrecer créditos condonables para quienes accedan a IES privadas y hace ajustes en la infraestructura tecnológica de los megacolegios para responder a las nuevas exigencias educativas.
El piloto del Pties, que inició en 2023 en nueve municipios, sentó un precedente al beneficiar a 1.170 estudiantes que, en distintas regiones, rompieron la inercia de desigualdad educativa. En el Catatumbo, zona marcada por el conflicto y el abandono, la estrategia permitió que jóvenes de áreas rurales accedieran por primera vez a la Universidad Francisco de Paula Santander - sede Ocaña, demostrando el poder de la intervención institucional y el impacto directo sobre las comunidades.

De acuerdo con las cifras entregadas por el Ministerio de Educación, la tasa de tránsito inmediato de la educación media a la superior en zonas rurales pasó del 24,7% al 30%, superando con claridad la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. Más allá de los números, el Pties representa una puerta de acceso real y efectiva al desarrollo profesional y personal para jóvenes de La Guajira, Chocó, Putumayo, Amazonas, Cauca, Tolima, Valle del Cauca y otros territorios.
El proceso de selección prioriza a los estudiantes más vulnerables mediante un “triage educativo” y permite el ingreso de los egresados del programa con reconocimiento de créditos y trayectorias educativas completas. Los estudiantes también participan como pasantes y observadores en proyectos de extensión rural junto a aliados públicos y privados, fortaleciendo su formación y protagonismo en la transformación de sus regiones.
Más Noticias
Carlos Antonio Vélez se fue en contra del alcalde de Bogotá: “Monumento a la tibieza y la inacción”
El periodista deportivo cuestionó la gestión de Carlos Fernando Galán luego de los enfrentamientos en la capital, donde varios agentes resultaron heridos durante una protesta cerca de la embajada de Estados Unidos

Gustavo Petro aseguró que Estados Unidos habría invadido Colombia tras los ataques a lanchas en el mar Caribe: “Ofendió el territorio”
El pronunciamiento del presidente colombiano se dio por el informe revelado por Rtvc, donde supuestamente una de las lanchas atacadas era colombiana

Donald Trump acusó a Gustavo Petro de ‘apoyar’ el narcotráfico en Colombia: cortará los recursos al país
El presidente estadounidense acusó a su homólogo colombiano de no actuar frente a la creciente producción y exportación de cocaína, por lo que lo acusó de estafar a Estados Unidos

Colombia vs. España - EN VIVO: fecha 1 del grupo E de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA
La Tricolor femenina, subcampeona en la edición 2022 del certamen, enfrenta un duro grupo junto a Costa de Marfil y Corea del Sur

Marta Lucía Ramírez le tiró pulla al presidente Petro y Nicolás Maduro: “Dios quiera que paguen por todos sus crímenes”
La exvicepresidenta citó una publicación del exsenador Carlos Felipe Mejía para irse contra el régimen venezolano y el mandatario colombiano
