
El presidente Gustavo Petro encendió las redes sociales en la mañana del lunes 13 de octubre, después de que se despachara en su cuenta de X contra el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional.
El lío para el magistrado radica en un proceso ante la justicia que pretende exigirle el reconocimiento de sus obligaciones como padre ante un hombre que sería su hijo y que, años después, intenta ponerse su apellido.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sin embargo, el magistrado habría intentado negar la existencia de un hijo suyo, pese a la sentencia que, basado en pruebas de genética, ordenó el reconocimiento del hombre que hoy cuenta con más de 40 años.
Ante la polémica, el presidente Gustavo Petro usó su cuenta de X para criticar el presunto actuar de Ibáñez, poniendo en duda su idoneidad como presidente de la Corte Constitucional.

Según comentó el mandatario, su insistencia en desacatar la orden de un juez lo haría inviable para proteger los derechos de los colombianos y, específicamente, de las víctimas que hoy intentan conseguir un fallo a favor para restablecer sus libertades.
“Alguien que niega un hijo no puede ser presidente e la corte consitucional. Si le niega los derechos a su propio hijo le negará los derechos a todos los colombianos (sic)”, escribió el mandatario en su cuenta oficial.
Sin embargo, el mandatario fue objeto de una fuerte polémica en marzo de 2023 después de que se conociera la vinculación de su hijo mayor, Nicolás Petro, en el escándalo por ingreso de dineros ilícitos a su campaña de 2022 a la Presidencia.
En ese momento, el presidente se desligó de cualquier vínculo afectivo y cercano con Nicolás Petro Burgos, asegurando que se separó de él y su entonces esposas para dedicarse de lleno a su lucha en la extinta guerrilla del M-19.

Incluso, aseguró que Petro Burgos se acercó nuevamente a él cuando ya se encontraba en el mundo de la política y, según el mandatario, mostró un interés profundo por ese mundo de debates y representaciones en los poderes del Estado.
“Yo me separé de mi hijo y de Katia. Empecé a caminar en soledad los caminos de la clandestinidad. Hasta que vino la desmovilización del M-19 en el 90. En ese año, él todavía era un niño. Pero yo ya había hecho una vida sentimental aparte. Y no nos volvimos a encontrar realmente. Él se crio en Córdoba. Estudió allá. Hizo su universidad. Realmente nunca tuvimos la oportunidad de convivir. No lo crie, esa es la realidad”, comentó el mandatario en una entrevista con la revista Cambio.
Justamente esa frase fue la que generó controversia recientemente en su cuenta de X, después de que criticara los problemas familiares que enfrenta el magistrado de la Corte Constitucional.
Varios internautas lo señalaron, incluso, de manejar una “doble moral” frente a la crianza de los hijos, pese a su intento por quedar desvinculado de las investigaciones que enfrenta Nicolás Petro ante la Fiscalía General de la Nación.

“Según esa “lógica”, usted, que negó a su hijo, no puede ser presidente, pues si le niega derechos a su hijo se los negará a todos los colombianos. Usted de verdad es la incoherencia y el descaro hechos persona”; “Quien lo dice don yo no lo crie”, y “alguien que fue mal padre, porque no crío a su hijo y así lo reconoce públicamente, Ese sí puede ser presidente de la República? Es para una tarea”, se lee en los comentarios de su publicación.
La polémica que rodea al magistrado Jorge Enrique Ibáñez
El sorpresivo hallazgo de un expediente judicial —el que determinó la paternidad del actual presidente de la Corte Constitucional— reabrió un complejo proceso histórico y familiar en Colombia, predominado por la negación, manipulación y contradicciones públicas.
La investigación publicada el 16 de agosto por CasaMacondo detalló cómo el extinto expediente de paternidad, que involucraba a Jorge Enrique Ibáñez Najar y su hijo Jorge Enrique Ibáñez Robles, apareció misteriosamente en los archivos judiciales, después de años de ausencia y una denuncia pública sobre su desaparición.
En su momento, Ibáñez Najar, que habría iniciado una relación secreta con Yolanda Inés Robles Ramírez durante los años ochenta, se negó por dos décadas a reconocer al hijo nacido de esa relación. Tras la separación de la mujer de su esposo —lo que en ese contexto social suponía un estigma—, el futuro magistrado, entonces joven político conservador, buscó mantener la relación en la clandestinidad, viajando regularmente desde su ciudad natal, Tunja, a hoteles de Bogotá.
Según el relato recogido por CasaMacondo, Ibáñez Najar evitó formalizar el parentesco, ofreciendo a cambio pagos económicos y visitas esporádicas, acuerdo que la madre consideró insuficiente tanto en lo afectivo como en lo material.
La resistencia del político a reconocer a su presunto hijo desembocó en una demanda de paternidad presentada en 2004 por Ibáñez Robles. Los exámenes genéticos confirmaron la filiación con un 99,99% de certeza. El magistrado, sin embargo, habría presionado al hijo para que renunciara al uso de su apellido a cambio de costearle los estudios en Bogotá, estrategia que tuvo efecto: «No quiero que se destruya mi hogar», relató el joven que le dijo su padre, según publicó CasaMacondo.
De acuerdo con la información del medio, cuando el hijo intentó recuperar su apellido en 2021, el fallo y su expediente habían desaparecido de los archivos judiciales. Solo se localizó una copia de la sentencia en una notaría de Tunja.
A pesar de la denuncia penal presentada por el juzgado por la pérdida del expediente, la Fiscalía archivó el caso, aduciendo que no se pudo identificar al responsable de la desaparición. El asunto cambió de curso con la publicación de la investigación de CasaMacondo: el cartapacio volvió a aparecer de manera tan inexplicable como cuando se extravió, en uno de los lugares ya revisados por las autoridades.
Más Noticias
Autoridades de Medellín alertan sobre riesgos de pólvora en diciembre: así será la campaña para Navidad y Fin de año
El distrito refuerza la regulación y presenta una agenda artística para incentivar celebraciones responsables, alejadas de prácticas que ponen en peligro a personas y animales

Calendario académico 2026 en Colombia: estás son las fechas finales que tienen las instituciones para presentar sus cronogramas
Normativa reciente introduce lineamientos inéditos para la organización escolar, con plazos diferenciados y condiciones especiales para zonas rurales y comunidades étnicas

Este sería el verdadero origen de la esfera hallada en Buga, Valle, que ciudadanos confundieron con un ovni
Especialistas en astronomía y física descartan la posibilidad de tecnología no terrestre en el objeto encontrado, señalando la ausencia de evidencia rigurosa y criticando la difusión de versiones sin respaldo académico

Mujer murió por proteger a su suegra en medio de un ataque armado
La Policía investiga la identidad del agresor y los móviles del crimen, pues se habla de un posible caso de sicariato por extorsión

Director de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia pidió que Petro restablezca relaciones con Israel: “Renueve la interlocución”
Marcos Peckel, titular de la organización que congrega a los ciudadanos israelíes en el territorio nacional, hizo una sentida invitación al presidente de la República, luego de que se firmara la paz entre el estado comandado por Benjamin Netanyahu y el grupo terrorista
