
El hallazgo de una esfera metálica en Buga, Valle, en marzo de 2025, generó una ola de especulaciones y teorías que rápidamente atrajeron la atención de las redes sociales y de quienes siguen los fenómenos inexplicables.
El objeto, apodado esfera de Buga, fue encontrado por José Arias Restrepo, un vendedor de maní aficionado a la búsqueda de monedas antiguas, mientras exploraba el sector Alto Bonito con un detector de metales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Lo que comenzó como una curiosidad personal pronto se transformó en un fenómeno viral, impulsado por videos, testimonios y la intervención de figuras mediáticas como el ufólogo Jaime Maussan. Mientras algunos defendían la hipótesis de tecnología extraterrestre, la comunidad científica local y nacional respondió con escepticismo, señalando la ausencia de pruebas concluyentes y la falta de rigor en los análisis presentados.
El relato del descubrimiento inicia con Arias Restrepo, quien, acompañado de un amigo, grabó un video de ocho minutos con un teléfono móvil en el que se observa la esfera volando, similar a un balón motorizado.
Arias calculó inicialmente que el objeto pesaba dos kilos, aunque días después afirmó que su peso aumentó hasta diez kilos, un detalle que contribuyó al misterio. Tras experimentar síntomas como mareos, vómitos y un sabor metálico en la boca luego de manipular la esfera, Arias decidió entregarla a su primo, David Vélez, conocido como “El Potro” y empresario en el sector de detectores de metales en Cali.
Vélez recogió la esfera usando un traje de plomo, no reportó efectos adversos mayores y la mantuvo en su empresa durante dos meses, donde, según su testimonio, el objeto no mostró comportamientos inusuales, aunque detectó variaciones en su peso y ciertos campos electromagnéticos.
La historia cobró mayor notoriedad cuando Vélez, activo en redes sociales a través de la página “Cazadores de Ovnis Latinoamérica”, comenzó a compartir videos y relatos de avistamientos similares en otras ciudades, como Medellín y Tuluá.
“En Medellín hemos captado hasta cinco esferas en un solo video. En total tenemos 170 videos de avistamientos. En Tuluá, una de estas esferas se le atravesó a un parapentista y, como mi primo, sintió mareos y vómitos. Está, además, la esfera que apareció hace unas semanas en Yumbo; tenemos la foto en 4K. Hay muchos casos. Estas esferas han hecho cerrar aeropuertos”, señaló el hombre.
En medio de la creciente atención mediática, el equipo del periodista y ufólogo mexicano Jaime Maussan contactó a Vélez y se llevó la esfera a México para su análisis. Vélez afirma que una prueba de carbono 14 determinó que el objeto tendría 12.560 años de antigüedad y que sus polímeros internos fueron analizados, aunque no se ha presentado documentación científica que respalde estos resultados. Además, relató que un laboratorio de Bogotá le aseguró que la esfera formaba parte de un experimento iniciado en 2011, versión que él descartó por falta de pruebas.
Escepticismo científico y debate público

La viralización del caso y la entrega de la esfera a Maussan, conocido por promover teorías sobre vida extraterrestre y por investigaciones previas desacreditadas, intensificaron el debate público.
Las redes sociales amplificaron las teorías sobre el origen del objeto, desde la posibilidad de un “dron-ovni” (drovni, según Vélez) hasta la de una reliquia alienígena. Sin embargo, la comunidad de científicos colombianos respondió con cautela y escepticismo. Santiago Vargas, astrofísico y profesor del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional, afirmó en diálogo con El País de Cali que los compuestos de la esfera son “muy terrenales”, como las fibras ópticas identificadas en su estructura, y descartó la existencia de tecnología “del otro mundo” en el objeto.
Vargas destacó que la narrativa que sitúa la esfera en épocas prehistóricas carece de credibilidad científica y que, hasta el momento, no existen estudios rigurosos que respalden las afirmaciones sobre su origen.
El escepticismo fue compartido por Marino Guarín, director de la Escuela de Astronomía de Cali, que calificó las versiones sobre la esfera como “cuentos” y “charlatanería”, señalando al medio regional la ausencia de soporte científico y la falta de reportes oficiales de instituciones reconocidas.
Guarín enfatizó que, en ciencia, la validación requiere revisión por pares y acreditación institucional, elementos ausentes en el caso de la esfera de Buga. Para él, el fenómeno responde más a un montaje con fines publicitarios que a un hallazgo de interés científico, y criticó la difusión de la noticia en redes sociales y no en medios especializados.

Óscar Amaya Montoya, director de la Fundación Casa de la Ciencia de Buga, abordó el impacto social del caso, relatando a El País cómo la noticia generó temor entre algunos habitantes y llevó a suspender clases para discutir el fenómeno.
Amaya Montoya explicó a sus estudiantes que, aunque la esfera presenta características físicas peculiares —forma de balón, color gris, ausencia de puntos de soldadura y ciertos grabados—, no se ha podido definir su naturaleza. Consideró probable que se trate de un artefacto tecnológico reciente, fabricado en la Tierra, y recordó que la ciencia requiere sistematicidad y rigor para llegar a conclusiones, elementos ausentes en este caso. Además, advirtió sobre la naturaleza especulativa de la ufología y el interés mediático detrás de la difusión del objeto.
La figura de Jaime Maussan, con amplia presencia en redes sociales pero escasa credibilidad científica, también fue objeto de análisis. Investigaciones previas promovidas por Maussan, como las supuestas momias “no humanas” halladas en Perú, resultaron ser fraudes tras exámenes forenses que revelaron la utilización de materiales terrestres y técnicas de ensamblaje artificial.
En medio de una investigación adelantada por el diario El país, Lauren Flor Torres, doctora en Astrofísica y profesora del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia, aportó una perspectiva técnica al señalar que los meteoritos que ingresan a la atmósfera terrestre presentan alteraciones superficiales por la fricción, algo que no se observa en la esfera de Buga, la cual luce impecable.
Flor Torres recordó que, aunque la ciencia ha confirmado la existencia de miles de exoplanetas, hasta ahora no se ha encontrado evidencia de vida extraterrestre inteligente.
“Por ahora lo que hay es mucha especulación y opiniones individuales de cada persona, que deben ser respetadas. Por ahora, lo que la ciencia nos dice es que no se ha encontrado evidencia de vida extraterrestre. Eso no quiere decir que la probabilidad sea cero”, comentó la experta.
Más Noticias
Controversia en ‘Stream Fighters 4’: Westcol veta a Yina Calderón tras su rápida derrota contra Andrea Valdiri
La contienda entre las creadoras Yina Calderón y Andrea Valdiri terminó en decepción luego de que la DJ se retirara antes de completar el primer asalto en el Coliseo MedPlus de Bogotá ante miles de espectadores

Colombia vs. España - EN VIVO: fecha 1 del grupo E de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA
La Tricolor femenina, subcampeona en la edición 2022 del certamen, enfrenta un duro grupo junto a Costa de Marfil y Corea del Sur

Piter Albeiro se unió a las críticas en contra de Juan Manuel Santos luego de vídeo del expresidente cuestionando a los extremos: “Callese traidor”
El humorista Omar Alejandro Leiva criticó al expresidente colombiano luego de que este pidiera frenar la división política, sumándose a las voces que rechazan sus declaraciones sobre la situación nacional

Vicky Dávila señaló que los criminales tienen que pagar por el mal que han hecho: “Los vamos a perseguir hasta derrotarlos”
Tras los atentados recientes contra policías y militares, la periodista reclamó acciones inmediatas y el uso de inteligencia artificial para reforzar la seguridad

EN VIVO| Crisis entre Colombia y Estados Unidos se agudiza: Gustavo Petro respondió a Trump por acusarlo de ser “líder del narcotráfico”
La decisión del presidente Donald Trump de cortar los recursos destinados a Colombia y acusar al mandatario colombiano de no actuar frente a la producción y exportación de drogas dejó fuertes reacciones en ambos países
