Cómo las declaraciones de Gustavo Petro sobre el acuerdo Israel - Hamas reavivan el debate sobre la política exterior colombiana: expertos analizan

En diálogo con Infobae Colombia, los académicos David Fernando Varela y Manuel Camilo González, conceptuaron sobre lo que sería la estrategia del presidente frente a los primeros pasos que se han dado en Medio Oriente para lograr la paz

Guardar
Gustavo Petro ha sido enfático
Gustavo Petro ha sido enfático en defender la causa de Palestina, incluso poniéndola por delante de sus obligaciones con el país - crédito Colprensa - Infobae

Mientras el mundo celebra el acuerdo de paz entre Israel y la organización terrorista Hamas, que parece dar luces sobre un eventual proceso a largo aplazo, el presidente de la República, Gustavo Petro, ha protagonizado una controversia internacional tras lanzar críticas contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y el presidente estadounidense Donald Trump, y algunas pullas con el contexto nacional.

Petro no dudó en comparar el acuerdo de cese al fuego alcanzado en Medio Oriente con los procesos de paz llevados a cabo en Colombia, en específico, al invitar a la comandancia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a reiniciar los diálogos en el país. Y lo hizo con una especie de señalamiento que no cayó bien en el país; más aún cuando sus intenciones de avanzar en este proceso no han prosperado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Es hora de reiniciar los contactos con el ELN. Le respondo al señor Pablo Beltrán. Pruebe la paz de Colombia. No se necesita destruir una ciudad entera y matar 70.000 personas para hacer un intercambio humanitario", afirmó el primer mandatario, que optó por emitir señalamientos hacia figuras clave del acuerdo de liberación de rehenes, convirtiendo sus declaraciones en tendencia.

Otros comentarios que causaron la controversia por parte de Petro fue el decir que había sido vetado en la firma del acuerdo en Gaza, por parte de Trump, y su intención de que se le entregue la Cruz de Boyacá, máxima distinción colombiana, a Husam Abu-Safia: que fue protagonista como uno de los que fueron liberados por parte de Israel en el intercambio humanitario con Hamas.

Desde mayo de 2024, el
Desde mayo de 2024, el presidente Gustavo Petro rompió relaciones con Israel, al que acusó de ser un estado genocida - crédito Jesús Avilés/Infobae

Todo esto, cuando en Colombia ocurrían graves hechos de orden público sobre los cuales no hubo pronunciamiento alguno por parte del primer mandatario, que se enfocó en sus redes sociales única y exclusivamente sobre lo que estaba ocurriendo al otro lado del planeta; lo que lo hizo merecedor de señalamientos sobre cuáles eran, en sí, sus verdaderas prioridades en lo que resta de mandato.

“No es el momento de criticar a los actores claves”, dijo experto

En ese sentido, David Varela, doctor en Asuntos Internacionales de Johns Hopkins University y docente de la Pontificia Universidad Javeriana, calificó la liberación de los rehenes y el cese de hostilidades como un “consenso universal”. Y es que, mientras el presidente se enfocó en sus disputas internas, la comunidad internacional asistió a la consolidación de la primera fase de la propuesta de paz.

“Se ha logrado un gran avance con la propuesta de paz del presidente Trump”, expresó Varela, que remarcó que incluso sus críticos más duros aceptan en este momento que ha ocurrido lo que llaman en inglés un breakthrough. “Se ha abierto un camino donde no existía antes”, agregó el académico, que precisó algunas particularidades en la que se está gestando este naciente y esperanzador proceso.

El especialista en temas internacionales fue claro en decir que “el mundo entero celebra y tal vez no es el momento de criticar a los actores claves que han logrado la liberación de los rehenes y también de miles de palestinos detenidos, rehenes israelíes y palestinos prisioneros, algunos condenados de por vida”. Sin que ello implique que, a futuro, no deban revisarse sus actuaciones.

Donald Trump ha sido uno
Donald Trump ha sido uno de los artífices del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, tras más de dos años de conflicto - crédito Europa Press

Diplomacia y límites: ¿Cómo debe actuar Colombia?

Las recientes afirmaciones del jefe de Estado volvieron a situar al Gobierno colombiano en el epicentro de la discusión sobre los límites de la política exterior y la pertinencia de participar, de manera protagónica o crítica, en los conflictos de otras latitudes. Para Varela, la política exterior colombiana debería guiarse por la prudencia y el respeto al derecho internacional.

“Colombia puede limitar sus declaraciones a lo que le corresponde como país respetuoso del derecho internacional, a respaldar la carta de las Naciones Unidas en cuanto a la solución pacífica de los conflictos”, señaló el profesor a Infobae Colombia.

Y advirtió sobre el uso inadecuado de plataformas públicas fuera de los cauces diplomáticos. “Sobra, tal vez, cualquier declaración adicional por redes sociales o también en Times Square, porque no son los espacios diplomáticos adecuados, porque generan conflictos adicionales en los que no gana Colombia, más bien pierde. Y tampoco gana el presidente", agregó el académico frente al particular.

En paralelo a la coyuntura en Medio Oriente, los procesos de paz colombianos volvieron a ocupar espacio en la agenda nacional; pues estableció una comparativa tajante. “Es muy diferente a los procesos de paz de Colombia, que también son muy antiguos, que culminaron con un acuerdo, pero quedaron muchos grupos por fuera del acuerdo porque no quisieron incluirse en él”, complementó.

Para Varela, las lecciones del conflicto armado en Colombia exigen mayor introspección. “Tal vez como colombianos, es mejor que nos fijemos en lo que está pasando en Colombia y cómo llegamos a una solución definitiva del problema de guerrilla y de narcotráfico, más que mirar muy lejos de nosotros, decenas de miles de kilómetros en el Medio Oriente”. Un pensamiento que parece tener adeptos.

Tanto en Gaza como en
Tanto en Gaza como en Israel se han registrado emotivas escenas por la liberación de rehenes y prisioneros - crédito Mahmoud Issa/REUTERS

Sin embargo, la estabilidad de la región dependerá de la capacidad de las partes para sostener el diálogo y de la respuesta ante el eventual escrutinio legal internacional. “Los actos terroristas de Hamás y la conducta del ejército israelí sin duda serán objeto de un escrutinio muy profundo en los foros e instancias adecuados”, expresó Varela frente a este desafiante escenario.

Críticas, legitimidad y futuro de la causa palestina

Al analizar las razones detrás de la postura de Petro, Manuel Camilo González, maestro en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca de España y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, consideró que el primer mandatario de los colombianos percibe el acuerdo como “cierta capitulación de la causa por el Estado palestino después de la ‘fase humanitaria’ del acuerdo”.

Teniendo en cuenta este apartado, expresó su análisis frente a la situación actual. “La preocupación tiene que ver con la estructura de gobernabilidad de la Franja de Gaza”, explicó González, y añadió: “Por tanto, veo esto un llamado de atención para que Colombia y otros gobiernos no se desentiendan de la posibilidad de un Estado palestino a pesar del acuerdo de hoy”.

El rol de la comunidad internacional también fue tema de análisis. “Considero que la presión de varios gobiernos ha sido vital para lograr que alcance este acuerdo”, indicó el académico, que destacó la influencia de Estados Unidos —por su política de “Paz a través de la Fuerza”— y la mediación activa de Catar y Turquía, cuyos esfuerzos convencieron a Hamas de la necesidad de negociar.

El gran reto: la gobernabilidad en Gaza y el papel de Hamas

De acuerdo con González, el mayor desafío se vislumbra en la fase venidera. “La fase más dura serán la que viene porque allí Hamas sí tiene reparos frente al gobierno internacional y ser excluido de la política palestina. Esa será una prueba ácida de lo que vemos hoy”, expresó el profesor citado, que aclaró que la liberación de rehenes, aclaró el experto, “no es una capitulación, sino una medida de confianza”.