
La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) confirmó que el año cafetero 2024-2025 cerró con una producción histórica de 14,8 millones de sacos de 60 kilos, un crecimiento del 17 % frente al periodo anterior y la cifra más alta en más de tres décadas.
Sin embargo, el gremio advierte que, tras esta bonanza, la producción de café en Colombia disminuirá durante el último trimestre de 2025, como parte de un ciclo natural del cultivo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El gerente general de la FNC, Germán Bahamón, explicó en entrevista con Semana que el país se prepara para una reducción en la producción cercana a un millón de sacos.
“Cuando hay una cosecha de las características y de la magnitud que se tuvo en el año cafetero que acabó de terminar, el ciclo que sigue es más bajo”, señaló. Según sus estimaciones, la cosecha esperada para octubre, noviembre y diciembre será de 7,1 millones de sacos, cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior.
Bahamón aclaró que esta disminución responde tanto al agotamiento fisiológico de los cafetales como a los efectos climáticos registrados en los últimos meses. “No solo porque fisiológicamente los árboles quedan exhaustos por una producción tan alta, sino porque durante el primer semestre el invierno fue muy grande”, explicó.
Un balance histórico para el café colombiano
El dirigente gremial destacó que la cosecha de este año representa “la cifra más alta de los últimos 33 años; desde 1992 no teníamos una cifra similar”. Indicó que este logro es producto de una institucionalidad sólida y del acompañamiento técnico permanente al caficultor, factores que han permitido mejorar la productividad y rentabilidad del sector.
“Este es el resultado de una institucionalidad que ha venido trabajando de la mano con el cafetero para que tenga las mejores prácticas agrícolas y pueda hacer que su cultivo sea productivo y rentable”, afirmó Bahamón.
Durante el año cafetero 2024, 94.460 hectáreas fueron renovadas, lo que representa más del 10 % del parque cafetero nacional, la mejor cifra en 13 años. “Nuestro objetivo de llegar a 100.000 hectáreas renovadas es muy factible porque vamos creciendo al 5,3% en renovación”, añadió.
El gerente también resaltó la importancia económica del sector: “En los últimos 12 meses, la cosecha cafetera costó 24,5 billones de pesos, una cifra histórica para el país”.
Asimismo, mencionó que las empresas del gremio (Buencafé, Almacafé y Procafecol (operadora de las tiendas Juan Valdez), han tenido ventas y rentabilidades sin precedentes, consolidando la recuperación del sector cafetero tras varios años de inestabilidad climática y económica.
Factores del éxito y perspectivas
Bahamón atribuyó los resultados a una combinación de elementos favorables. “Sin lugar a duda, no solo una institucionalidad cafetera que le da las herramientas tecnológicas y técnicas al cafetero para que tenga una mayor productividad, sino que el clima funcionó como debía funcionar en los últimos 12 meses”, señaló.

El dirigente explicó que las condiciones meteorológicas permitieron el equilibrio necesario entre periodos de sequía y lluvia. “El ciclo del café necesita espacios de sequía y después de lluvia. En los 12 meses del año cafetero tuvimos esa fortuna para que existiera la florescencia en los momentos adecuados”, precisó.
Además, destacó la importancia del precio justo como incentivo para la inversión del productor. “Cuando tenemos precios que no están cubriendo ni siquiera los costos, el cafetero no fertiliza. Lo que estamos viendo es un círculo virtuoso; cuando hay un buen precio, condiciones climáticas y una institucionalidad fuerte, obviamente tenemos estos resultados que son los mejores en más de 30 años”, afirmó.
Uso del Fondo de Estabilización y relación con el Gobierno
El gremio espera que el Gobierno Nacional autorice la utilización de recursos del Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC), que cuenta con 550.000 millones de pesos, para apoyar la fertilización del parque cafetero. “Lo que le hemos venido pidiendo al Gobierno Nacional es que se puedan usar estos recursos para la fertilización del parque cafetero. Estamos creando las herramientas para que se apruebe esta disposición”, dijo Bahamón.
Sobre su relación con la administración de Gustavo Petro, el dirigente fue enfático ante Semana y aclaró: “Mi relación con el Gobierno Nacional ha sido respetuosa y armónica. En el Comité de Cafeteros tengo a cuatro ministros trabajando de la manera más armónica y han aprobado las iniciativas que la Federación ha planteado”. Añadió que con la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, ha trabajado “armónicamente y entendiendo que, más allá de sesgos políticos o ideológicos, nuestra misión es en beneficio del desarrollo de un país”.

Un nuevo ciclo para el café colombiano
De cara al año cafetero 2025-2026, Bahamón insistió en que la disminución de la producción no debe interpretarse como una crisis, sino como parte natural del comportamiento del cultivo. “Lo primero es reconocer que es un ciclo normal. Después de que se registra una cosecha muy fuerte, siempre seguirá un ciclo más bajo”, aseguró.
Finalmente, subrayó que el trabajo de la Federación se enfocará en mantener la productividad por hectárea y proteger el ingreso de las familias cafeteras. “Nuestro objetivo como Federación es proteger el ingreso y la rentabilidad del cafetero colombiano”, concluyó.
Más Noticias
Entre chalupas y canoas, jóvenes en municipio de Magdalena se creyeron la Venecia latinoamericana
Debido al inicio de la temporada invernal y la falta de mantenimiento en los drenajes, habitantes tuvieron que recurrir a otro transporte para salir a la calle

EN VIVO: Implosión de puentes en la avenida Américas con calle 13, conozca las medidas de la actividad en Bogotá
Desde la Alcaldía de Bogotá se informó que habrá tres alarmas previas para el proceso de demolición y dará inicio desde las 9:30 a. m.

Streamer argentino se burló de los mexicanos tras goleada con Colombia: “Salí con tu mujer”
El combinado patrio se impuso 0-4 a los norteamericanos en un duelo amistoso disputado en territorio estadounidense, como parte de la preparación rumbo al mundial de 2026

Taxista murió tras ataque de motociclista en Santander, la familia pide justicia
Alfonso Alarcón Méndez, de 70 años, falleció tras días en coma por un golpe recibido durante un incidente vial

Ejército Nacional fue víctima, nuevamente, de otra asonada: uniformados fueron atacados por 400 personas en Antioquia
Más de un centenar de civiles impidieron que las autoridades pudieran tomar control de una vereda, en zona rural de Sonsón, donde hace masiva presencia el Clan del Golfo
