
La volatilidad del dólar en Colombia genera preocupación entre empresas, inversionistas y analistas financieros, que observan con atención los movimientos de la divisa y el impacto en la economía nacional. En un escenario global caracterizado por la incertidumbre y la fortaleza del dólar, los expertos coinciden en la relevancia de las coberturas cambiarias como herramienta fundamental para contrarrestar riesgos y preservar la competitividad de las empresas colombianas.
Según el CEO de JP Tactical Trading, Juan Pablo Vieira, el mercado cambiario colombiano atraviesa un periodo de estabilidad poco habitual. “Completamente estable. Cero volatilidad. Flujos muy encontrados, muy equilibrados. Por el momento estamos con un nivel que nos marca $3.902 como nivel de alerta”, afirmó luego de la semana del 6 al 10 de octubre .
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El análisis de Vieira indica que el dólar en Colombia oscila entre los $3.900 y $3.920, con flujos de compra y venta equilibrados. Resaltó que cualquier corrección en el precio representa una oportunidad de compra, siempre que haya señales para hacerlo. Además, descartó riesgos significativos a la baja y consideró que factores como la situación política en Venezuela ya fueron descontados por el mercado.
Así las cosas, dijo que la estrategia para los exportadores, por ejemplo, consiste en mantener posiciones largas en dólar y evitar ventas estructurales de mediano y largo plazo, ante la posibilidad de un repunte abrupto de la divisa.
A nivel internacional, el entorno financiero se caracteriza por un mayor apetito por el riesgo, impulsado por el repunte de activos como el oro y las criptomonedas. Los inversionistas mantienen la atención en la política monetaria de Estados Unidos y en las tensiones geopolíticas, mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense permanecen estables. El bono a diez años se sitúa en 4,13%, reflejando la cautela de los mercados ante la falta de resolución en el cierre del gobierno estadounidense.
Resiliencia de los mercados emergentes
El Fondo Monetario Internacional destacó la resiliencia de los mercados emergentes como el colombiano frente a los shocks externos recientes. En su informe “Las buenas políticas (y la buena suerte) ayudaron a las economías emergentes a resistir mejor los shocks”, la entidad sostiene que “las economías de los mercados emergentes han resistido particularmente bien en los últimos años, incluso tras períodos de turbulencia financiera a escala mundial”. El organismo atribuye este desempeño tanto a condiciones externas favorables como a la implementación de políticas monetarias y fiscales más sólidas.
Las economías de los mercados emergentes han resistido particularmente bien en los últimos años, incluso, tras períodos de turbulencia financiera a escala mundial. Las economías de los mercados emergentes resistieron, en particular, bien en los últimos años, incluso, tras períodos de turbulencia financiera a escala mundial.

El FMI resalta que, en el pasado, los episodios de aversión al riesgo solían provocar salidas masivas de capital, depreciación de monedas e incrementos de la inflación en los mercados emergentes. Sin embargo, la situación cambió gracias a marcos de política reforzados, como la independencia de los bancos centrales, la credibilidad de la política monetaria y una mayor transparencia fiscal.
Dichas mejoras "permitieron que los países emergentes enfrenten mejor los cambios en el apetito de riesgo global, con menores salidas de capital, costos de endeudamiento más bajos y una inflación más contenida".
Asimismo, el informe del FMI advierte que, aunque la resiliencia aumentó, los riesgos externos persisten. Las condiciones globales pueden deteriorarse rápidamente, y la acumulación de deuda sigue siendo un desafío para muchas economías emergentes. Además, la credibilidad de las políticas económicas podría verse amenazada por presiones políticas o por el incumplimiento de reglas fiscales.
Impacto de la volatilidad cambiaria y coberturas en las empresas colombianas
En el caso colombiano, la volatilidad del dólar tuvo un impacto directo en las empresas, en especial, aquellas que exportan, importan insumos o mantienen operaciones en el exterior. Al respecto, el director de la Corporación Financiera de Credicorp Capital, Diego Gómez, enfatizó en la necesidad de que las compañías adopten coberturas cambiarias para protegerse de las fluctuaciones del mercado.

“Las empresas deberían incorporar coberturas cambiarias en su estrategia, ya que blindan el flujo de caja frente a la volatilidad del dólar y preservan su competitividad. En un entorno globalizado, donde la mayoría de los contratos se pactan en moneda extranjera, estas herramientas se vuelven esenciales para proteger utilidades, reducir riesgos, asegurar la sostenibilidad del negocio y facilitar una planeación financiera más confiable”, señaló Gómez.
Variaciones notables
Durante 2025, el dólar en Colombia mostró variaciones notables: comenzó el año cerca de los $4.400 y, para el 10 de octubre, cerró en $3.913,18. La volatilidad confirmó la importancia de las coberturas cambiarias, que funcionan como un seguro para la planificación financiera de las empresas. Entre los beneficios destacados por Credicorp Capital se encuentran:
- Estabilidad financiera.
- Posibilidad de proyectar ingresos y gastos con mayor certeza.
- Protección de utilidades frente a escenarios adversos.
- Sostenibilidad tributaria, ya que las coberturas pueden reconocerse en los estados financieros bajo estándares internacionales.
Gómez resaltó que la adaptación óptima de estas herramientas permite neutralizar la exposición cambiaria y evitar que las variaciones del dólar afecten de manera negativa los resultados financieros. Además, aseguró que contar con coberturas cambiarias facilita la planeación y proyección confiable de los márgenes de ganancia, así como la protección de la rentabilidad en operaciones de exportación e importación.
Más Noticias
Resultados del último sorteo de la Lotería de la Caribeña Noche hoy 12 de octubre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Cañón del Micay, un año después de la Operación Perseo: los resultados en la zona más peligrosa del Cauca
la Fuerza Pública ha logrado reducir la violencia, desmovilizar cabecillas de las disidencias y recuperar menores reclutados, mientras que el Gobierno avanza en infraestructura, salud, educación y sustitución de cultivos ilícitos

Pico y Placa: qué autos no circulan en Cartagena este lunes 13 de octubre
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este lunes

Pico y Placa Villavicencio evita multas este lunes 13 de octubre
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Villavicencio este lunes

Sinuano Día y Noche resultados 12 de octubre: todos los números ganadores del último sorteo
Estos son los sorteos más importantes de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba
