“Extorsión al Congreso”: la advertencia contra la nueva medida que busca Petro para que los colombianos paguen más impuestos

Juan Espinal, representante a la Cámara, habló con Infobae Colombia, del pulso político por el presupuesto de 2026 y la presión sobre el Legislativo que marcarán el camino de los debates que se darán en la corporación en las próximas semanas

Guardar
Congresistas aseguran que hay un
Congresistas aseguran que hay un ambiente político tenso en el Congreso por el PGN de 2026 y la reforma tributaria - crédito Colprensa

El rechazo de senadores y representantes a la Cámara a la nueva reforma tributaria propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro, con la que se recaudarían $26,3 billones para financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, con cambios enfocados en aumentar la carga a quienes tienen mayores ingresos y patrimonio, y fortalecer los impuestos ambientales y de salud, se siente cada vez con más fuerza en el Congreso de la República.

Muchos de ellos califican la iniciativa como inviable y pidieron su hundimiento en el Legislativo. Entre ellos lo hicieron en varias oportunidades Efraín Cepeda, senador por el Partido Conservador, así como Enrique Cabrales, representante a la Cámara por el Centro Democrático. Este último, por ejemplo, acusó al Gobierno de buscar una “dictadura tributaria”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ahora, en diálogo con Infobae Colombia, el representante Juan Espinal, del Centro Democrático, mostró su total desacuerdo frente a la medida, tercera de este tipo, que presenta el presidente Petro.

Juan Espinal es representante a
Juan Espinal es representante a la Cámara por el Centro Democrático - crédito Infobae Colombia

“La reforma tributaria yo creo que nació muerta y esa reforma tributaria hay que hundirla en el Congreso de la República por segunda vez”, afirmó el congresista al dejar clara su postura frente a uno de los proyectos más ambiciosos del Ejecutivo. Además, el congresista hizo críticas al manejo del presupuesto nacional, al cuestionar tanto el monto solicitado ($546,9 billones, luego de una reducción de $10 billones acordada con el Gobierno) como la gestión de los recursos públicos.

Argumento principal

Como principal argumento, Espinal resaltó el contexto político en el que se discute la reforma. A diez meses del final del mandato de Petro y en plena precampaña electoral, el representante se pregunta por los motivos detrás de la insistencia del Gobierno en aumentar el presupuesto. “¿Para qué quiere Petro más plata? ¿Por qué no un recorte burocrático como lo prometió hace más de un año?”, cuestionó al insistir en que el Ejecutivo debería priorizar la reducción del gasto estatal antes que buscar nuevos ingresos a través de una reforma tributaria.

También puso el foco en el sistema general de regalías, al que considera fundamental para el desarrollo de los municipios y departamentos del país. Espinal sostiene que el Gobierno debilitó el mecanismo al afectar la financiación de proyectos sociales y de infraestructura.

Germán Ávila, ministro de Hacienda,
Germán Ávila, ministro de Hacienda, lideró la radicación de la nueva reforma tributaria del Gobierno Petro en el Congreso de la República - crédito Ministerio de Hacienda

“¿Por qué no fortalecer el sistema general de regalías, que es fundamental para todos los municipios y los departamentos que ha sufrido realmente un reversazo?”, planteó. Según sus cifras, el sector minero-energético genera 500.000 empleos directos y cerca de 900.000 entre directos e indirectos, y el Congreso aprobó presupuestos bienales de entre $26 y $32 billones en los últimos ocho años para el sector. Los recursos, explicó, permiten construir parques, escuelas, vías y programas sociales en las regiones.

Petro y las promesas incumplidas

Espinal acusó al presidente Petro de incumplir promesas hechas durante la campaña, en especial a los pequeños, medianos y grandes carboneros de Boyacá. “Él ha sido completamente enemigo del sector minero energético”, sentenció, y añadió que el mandatario “ya les dio completamente la espalda” a quienes prometió fortalecer. Para el representante, la nueva reforma tributaria “es completamente inviable en un país donde él rompe la regla fiscal”, y adviertió que sus efectos serían negativos para la economía nacional.

Deuda de Colombia

Puntualizó en la necesidad de estudiar a fondo el proyecto de reforma tributaria para dar el debate. Aun así, considera que la situación fiscal del país es preocupante, con unas finanzas estatales debilitadas y un aumento exponencial de la deuda externa (USD207.431 millones a julio de 2025).

El congresista también se refirió a las críticas del Gobierno al endeudamiento durante la administración de Iván Duque al recordar que “en Colombia y en el mundo padecimos una pandemia y que parte de ese préstamo, el presidente Iván Duque lo que hizo fue salvar empresas y empleos”. Espinal precisó que el 95% de las empresas en Colombia son pequeñas y medianas, y solo el 5% corresponde a grandes compañías.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, dice que necesita financiar el PGN de 2026 - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Reforma tributaria: “Estrategia de extorsión al Congreso”

Sostuvo que la reforma tributaria “termina siendo una estrategia de extorsión al Congreso”, ya que el Ejecutivo vincula la aprobación del presupuesto a la aprobación de la reforma. “Presupuesto y reforma tributaria. Y una tiene que ir pegada de la otra para que le puedan aprobar el presupuesto”, explicó al remarcar que el Gobierno utiliza ambas iniciativas como herramientas de presión sobre el Legislativo.

Espinal advirtió sobre la posibilidad de que el Gobierno recurra de nuevo a a la aprobación del presupuesto por decreto, como ocurrió en 2024 para la vigencia de 2025. “El presupuesto, lo que busca el Gobierno es terminar aprobándolo vía decreto, como lo hizo el año pasado para la vigencia del 2025”, señaló. El congresista espera que el presupuesto llegue a las plenarias esta semana que viene para su análisis y debate, pero considera paradójico que, a pesar de la importancia del tema, en los últimos días se habló poco sobre el presupuesto y el escenario político dentro del Congreso.

Recordó que el plazo legal para aprobar el presupuesto de la vigencia 2026 vence el 20 de octubre y será el último presupuesto que se le apruebe a Petro, que ejecutará entre el 65% y el 70% del mismo, mientras que el próximo presidente completará su ejecución.