Bogotá será sede del Festival de Danza Contemporánea FUDC 2025: una semana gratuita de arte y reconexión

Del 18 al 24 de octubre de 2025, el encuentro reunirá agrupaciones y artistas nacionales e internacionales en distintos escenarios de la ciudad

Guardar
El Festival FUDC 2025 celebra
El Festival FUDC 2025 celebra el poder del movimiento como un lenguaje que une cuerpos, territorios y memorias compartidas. - crédito Alejandro Ramírez/LAKHO

Bogotá, la capital cultural de Colombia, se prepara para convertirse en el epicentro del movimiento y la creatividad con la llegada del Festival Universitario de Danza Contemporánea (FUDC) 2025, que este año celebra su edición número 27 bajo el lema “Re-Conexiones”.

Del 18 al 24 de octubre, la ciudad vivirá una semana dedicada al arte del cuerpo en movimiento, con entrada libre para todos los públicos y una programación que invita a reflexionar sobre la danza como un lenguaje vivo que une memorias, territorios y comunidades.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El FUDC 2025 llega con una propuesta que busca reconectar cuerpos, lenguajes y geografías después de años marcados por la fragmentación social y el aislamiento. Según Ivonne Quiroga, productora general del festival, esta edición “invita a reencontrarnos en la capital para volver a sentir el poder del movimiento como un lenguaje vivo que conecta cuerpos, territorios y memorias compartidas”.

Bajo el concepto de “Re-Conexiones”, el festival plantea un espacio para restablecer diálogos entre distintas experiencias y visiones de la danza contemporánea, renovando los lazos entre artistas y públicos. En palabras de los organizadores, la danza no se entiende solo como una manifestación escénica, sino como una herramienta de encuentro y reflexión colectiva que revela las tensiones, sensibilidades y esperanzas de la sociedad contemporánea.

Agrupaciones de danza contemporánea de
Agrupaciones de danza contemporánea de Colombia y el mundo se dan cita en Bogotá para explorar nuevas formas de expresión escénica. - crédito Alejandro Ramírez/LAKHO

Programación diversa y gratuita en toda la ciudad

Durante siete días, los bogotanos podrán disfrutar de presentaciones gratuitas en diferentes espacios emblemáticos de la ciudad. El Centro Comercial Metrópolis (18 y 19 de octubre), el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (20, 21, 23 y 24 de octubre) y el Centro Comercial Avenida Chile (Calle 72 #10-34) serán los principales escenarios donde compañías locales, nacionales e internacionales compartirán sus propuestas.

El festival no solo ofrece espectáculos, sino también una agenda extendida de actividades culturales que se desarrollará entre el 15 de septiembre y el 31 de octubre. Habrá una exposición de fotografía, conversatorios virtuales y presenciales, talleres abiertos al público y encuentros creativos, todos diseñados para ampliar la conversación sobre la danza contemporánea y su papel en la construcción de comunidad.

Un espacio de circulación, visibilidad e intercambio

A lo largo de más de dos décadas, el Festival Universitario de Danza Contemporánea se ha consolidado como un referente nacional e internacional para la circulación y visibilidad de propuestas escénicas. Su esencia radica en reunir agrupaciones profesionales, semiprofesionales y amateurs, ofreciendo un escenario donde conviven diferentes estilos, técnicas y miradas sobre el cuerpo y el movimiento.

El FUDC 2025 promueve la idea de que la danza contemporánea trasciende lo puramente estético, para convertirse en una forma de pensamiento sensible y crítico. Así, cada edición busca fortalecer los vínculos entre las comunidades artísticas, los espacios universitarios y el público general, fomentando un diálogo constante entre arte, educación y sociedad.

El lema “Re-Conexiones” guía esta
El lema “Re-Conexiones” guía esta edición del FUDC, que invita a reencontrarse a través del arte y la creación colectiva. - crédito Alejandro Ramírez/LAKHO

Un festival con respaldo institucional y vocación de inclusión

El evento es organizado por la Red de Investigación Cuerpo Danza Movimiento, con la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano como anfitriona principal y coordinadora académica, y la Fundación Integrando Frontera como operadora ejecutiva.

Además, cuenta con el apoyo del Programa Distrital de Apoyos Concertados de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Casona de la Danza – Idartes, y la Fundación KULTUR, entre otras entidades. Gracias a esta articulación institucional, todas las funciones y actividades serán de acceso libre, reafirmando el compromiso del festival con la democratización del arte y la cultura.

“Re-Conexiones”: un llamado a la sensibilidad colectiva

El lema que orienta esta edición, “Re-Conexiones”, propone reencontrarse tras los años de pandemia y digitalización excesiva, y recuperar la presencia, el contacto y la experiencia corporal compartida. En un mundo mediado por pantallas, el festival busca recordar la importancia del cuerpo como territorio de encuentro, como vehículo de memoria y como espacio político y cultural.

De esta forma, el FUDC 2025 se plantea no solo como un evento artístico, sino como una plataforma para el diálogo intercultural y la construcción de comunidad desde el arte. En palabras de sus organizadores, reconectar implica reconocer que la danza no se limita al escenario, sino que se inscribe en los entramados sociales que definen nuestras formas de existir y resistir.

Durante siete días, la danza
Durante siete días, la danza contemporánea transforma los escenarios de Bogotá en espacios de diálogo, sensibilidad y encuentro cultural. - crédito Alejandro Ramírez/LAKHO

Una semana para moverse y sentir

Del 18 al 24 de octubre, Bogotá vibrará al ritmo de la danza contemporánea con un festival que promete mover no solo cuerpos, sino también emociones y pensamientos. Con una programación gratuita, diversa y accesible, el FUDC 2025 | Re-Conexiones invita a todos los públicos a sumarse a una experiencia que celebra la vida en movimiento y la potencia transformadora del arte como punto de encuentro y de reconexión.