Resultados del Icfes Saber 11: así puede usar su puntaje para ingresar a la universidad

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) publicó los resultados de las pruebas Saber 11. Conocer el puntaje y su interpretación es clave para postularse a becas y programas universitarios

Guardar
 Prueba Saber Pro -
Prueba Saber Pro - crédito Colprensa

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) dio a conocer los resultados de las pruebas Saber 11 aplicadas en agosto de este año.

Más de 600.000 estudiantes de último grado de bachillerato participaron en esta evaluación, cuyos informes individuales permiten conocer el desempeño académico en diferentes áreas y orientar los pasos hacia la educación superior.

Prueba Saber 11 - Icfes
Prueba Saber 11 - Icfes - Examen del Icfes - Samuel Huertas Moreno - Ministerio de Educación Nacional - Educación en Colombia - Resultados académicos | crédito Colprensa

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El Icfes explicó que el puntaje global de la prueba se presenta en una escala de 0 a 500 puntos, sin decimales, y resume el rendimiento general del estudiante. Este valor suele ser uno de los principales criterios utilizados por las universidades para la admisión a sus programas de pregrado. Además, el informe detalla los resultados por cada una de las cinco áreas evaluadas: lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés.

Cada área tiene un puntaje de 0 a 100, lo que permite identificar los puntos fuertes y las oportunidades de mejora de cada estudiante. El informe también incluye los niveles de desempeño, clasificados en cuatro categorías: insuficiente, mínimo, satisfactorio y avanzado. En el caso del inglés, se emplea la escala del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), que va desde Pre A1 hasta B1, siendo este último el nivel más alto alcanzable en el examen.

El Icfes confirmó que asistió
El Icfes confirmó que asistió un porcentaje superior al 96% de inscritos - crédito Icfes

Uno de los aspectos que más atención ha generado es el percentil, indicador que reemplazó el antiguo sistema de “puesto”. Este valor refleja la posición relativa del estudiante frente al total de participantes. Por ejemplo, un percentil de 80 significa que su puntaje supera al 80 % de los evaluados. De esta forma, el percentil ofrece una visión proporcional del rendimiento dentro del conjunto nacional, en lugar de ubicar al estudiante en un número de puesto exacto.

El Icfes resaltó que el puntaje total no solo mide conocimientos académicos, sino también competencias que reflejan la capacidad de análisis, comprensión lectora y razonamiento crítico. Por ello, interpretar adecuadamente los resultados puede ayudar a los estudiantes y a sus familias a tomar decisiones más informadas sobre su futuro académico.

Con los resultados publicados, el siguiente paso para quienes buscan ingresar a la educación superior es revisar las opciones disponibles. Los estudiantes con puntajes altos —por encima de 350 o 360 puntos— pueden aspirar a los programas con mayor exigencia de ingreso y a becas otorgadas por instituciones públicas y privadas. Cada universidad define sus propios requisitos y cortes de admisión, por lo que se recomienda consultar directamente las páginas oficiales antes de realizar la inscripción.

Exámenes estudiantiles  - crédito
Exámenes estudiantiles - crédito Colprensa

También es importante considerar las convocatorias de becas nacionales, como las del programa Generación E, así como las oportunidades que ofrecen fundaciones, gobernaciones o alcaldías para apoyar a los mejores puntajes del Icfes. Estos procesos suelen abrirse pocas semanas después de la publicación oficial de los resultados.

Para quienes obtuvieron puntajes intermedios o bajos, el examen Saber 11 también cumple una función orientadora. Permite identificar las áreas que requieren refuerzo, con miras a mejorar las competencias en pruebas futuras o en procesos de admisión específicos. El Icfes recomienda analizar el informe detallado y utilizar los resultados como una guía de fortalecimiento académico.

El instituto recordó además que los resultados del examen no tienen una vigencia limitada, por lo que pueden ser utilizados para inscribirse en universidades en distintos periodos. Sin embargo, algunas instituciones educativas priorizan los resultados más recientes, por lo que es fundamental verificar esa información en cada proceso.

Finalmente, el Icfes reiteró que su objetivo con las pruebas Saber 11 es ofrecer a los jóvenes una herramienta para evaluar su desempeño y facilitar su ingreso a la educación superior. Los resultados completos están disponibles en el portal oficial del Instituto, donde cada estudiante puede acceder a su informe individual ingresando con su número de documento.