
Una extensa capa de nieve transformó el paisaje del Parque Nacional Natural Los Nevados, un fenómeno que dejó cubiertos amplios sectores de esta área protegida y fue documentado por los guardaparques.
Las imágenes obtenidas por el personal del parque evidencian cómo la nieve se extendió sobre el volcán Nevado del Ruiz, el Nevado de Santa Isabel, el Paramillo del Cisne y el Paramillo de Santa Rosa, generando una conectividad inusual en la cordillera Central.
De acuerdo con la información oficial de la entidad, la nevada se produjo debido a una combinación de factores meteorológicos poco frecuentes, tales como:
- Una alta nubosidad cargada de humedad.
- Temperaturas bajas
- Variaciones en la presión atmosférica
Las variaciones registradas en la atmosfera crearon las condiciones propicias para la formación de nieve en las zonas de alta montaña, incluyendo las más aisladas.
Este hecho no solo modificó el aspecto visual del parque, sino que también puso de relieve la importancia de estos ecosistemas.

Desde Parque Nacional Natural Los Nevados insistieron en que este tipo de ecosistemas juegan un papel esencial en la regulación del agua, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento del equilibrio climático en Colombia.
“Estos espacios únicos albergan procesos ecológicos fundamentales y constituyen un patrimonio natural y cultural invaluable”, destacó la entidad en un comunicado.
¿Son usuales las nevadas en la cordillera central de Colombia?
Las nevadas pueden ocurrir en cualquier momento del año, aunque tienden a ser más probables durante las temporadas lluviosas que van desde abril hasta noviembre.
De acuerdo con la Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia, estos parches de nieve desempeñan un papel esencial en la dinámica hídrica nacional, ya que los picos glaciares y los páramos gestionan el almacenamiento y liberación de agua, abasteciendo cuencas vitales para millones de habitantes en Colombia.

El área protegida permanece abierta al ecoturismo, aunque se han establecido estrictos requisitos para preservar tanto los ecosistemas como la seguridad de los visitantes.
¿Se puede visitar el Parque Nacional de Nevados?
El parque que abarca una gran extensión que pasa por departamentos como Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima recibe visitantes nacionales y extranjeros bajo tarifas diferenciadas, que en 2025 oscilan entre 12.000 y 65.000 pesos colombianos, dependiendo del perfil de ingreso.
Normativas recientes incluyen la obligación de portar equipo adecuado para bajas temperaturas, como gafas con filtro UV, bloqueador solar y ropa resistente al agua, vital ante la volatilidad climática de la región. El transporte dentro del parque cuenta con tarifas específicas según el tipo de vehículo, incluidas opciones para automóviles, colectivos y buses.
Otras condiciones de acceso contemplan la prohibición para personas con trastornos cardíacos, metabólicos o respiratorios, así como para mujeres embarazadas, debido a los riesgos para la salud en alta montaña. El acompañamiento por parte de guías certificados es obligatorio en varias rutas para garantizar la seguridad de los turistas y la protección ambiental.
Desde mayo de 2025 se exige certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, obtenido con al menos diez días de antelación. Otras exigencias incluyen póliza de seguro contra accidentes, reservas previas (según el sector del parque elegido), asistencia obligatoria a charlas de inducción ambiental y la compañía de guías registrados en el Repse.
Flora y fauna del Parque Nacional Natural Los Nevados
Entre los mamíferos más representativos figura el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), junto al venado cola blanca, la danta de montaña y el zorro de páramo. Diversos felinos, como el tigrillo, completan la fauna terrestre. Asimismo, habitan más de doscientas especies de aves, como el cucarachero de los nevados, el colibrí de páramo y el gallito de roca. La rana de los nevados y la lagartija de páramo constituyen ejemplos de la herpetofauna adaptada a este entorno.

Respecto a la flora, los bosques altoandinos albergan especies emblemáticas como la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), el “siete cueros de páramo” y árboles como el encenillo y el romerón. El pajonal y el frailejón, especies típicas de los páramos, cumplen una función en la captación y regulación del agua, mientras que el “cacho de venado” sobresale en altitudes extremas y los colchones de agua integran la vegetación de humedales.
Más Noticias
Cuba Gooding Jr. elogió la creatividad colombiana y el auge del cine hecho con celulares en SmartFilms 2025
El actor estadounidense participó como conferencista en el certamen realizado en Bogotá y reflexionó sobre su trayectoria, la inclusión en la industria y la importancia de nuevas tecnologías para narrar historias desde voces diversas

Tras ser tildado de mentiroso, Petro insiste en que su gobierno lidera incautaciones de cocaína: “la mayor de la historia del mundo”
El mandatario defendió la veracidad de las cifras de su gobierno y publicó un informe oficial de la Policía que detalla la polémica incautación de 2,7 toneladas de cocaína en aguas de Costa Rica

Evita sanciones en Bogotá: consulta si puedes circular con tu vehículo
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>

En video: Hombre en ropa interior salió de un club nocturno y abatió a un presunto ladrón en Montería
Las autoridades no han revelado las identidades de los involucrados y mantienen la investigación en curso

Resultados del último sorteo de la Lotería de la Caribeña Noche hoy 12 de octubre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche
