Mujeres por la Democracia rinde homenaje a María Corina Machado tras ganar el Nobel de Paz: “La fuerza está en las que se levantan cada día”

El colectivo colombiano destacó el liderazgo y la valentía de la opositora venezolana, cuyo reconocimiento, afirmaron, simboliza la esperanza de miles de mujeres que defienden la libertad y la democracia en la región

Guardar
María Corina Machado recibe el
María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 por su lucha democrática en Venezuela - crédito Leonardo Fernández Viloria/REUTERS

El anuncio llegó desde Oslo y rápidamente se convirtió en una ola de esperanza que cruzó fronteras. La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada el viernes, 10 de octubre, con el Premio Nobel de la Paz 2025, un reconocimiento que pone en el centro del mundo la resistencia democrática de un país golpeado por la represión y la crisis.

A sus 58 años, Machado representa mucho más que un nombre en la política venezolana. Su historia es la de una mujer que eligió quedarse cuando tantos se fueron, que enfrentó amenazas, persecuciones y campañas de desprestigio, pero que sigue hablando con la misma firmeza con la que comenzó su camino. Su propósito, dice, es claro, abrir paso a una transición pacífica y justa que devuelva la libertad a Venezuela.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Mujeres por la Democracia Colombia
Mujeres por la Democracia Colombia celebra el liderazgo ético y el servicio de Machado - crédito Mujeres por la Democracia

Mientras los titulares internacionales destacaban la noticia, Mujeres por la Democracia Colombia publicó una carta abierta cargada de emoción. En ella, agradecieron a Machado por recordarle al continente que el verdadero liderazgo no nace del poder, sino del servicio. “Yo soy parte de un movimiento”, citan, resaltando cómo esa frase sintetiza la fuerza de quienes no se rinden.

En su mensaje, las firmantes celebraron que este Nobel no solo reconoce a una mujer valiente, sino a un movimiento entero que desafió al miedo. “El Premio Nobel de la Paz que hoy recibes honra esa visión: la de una mujer que hizo de la adversidad su fuerza y del servicio a los demás, su razón de ser. Tu coherencia, tu humildad y tu compromiso con la libertad inspiran a toda una generación de mujeres que creemos en la democracia como el camino hacia la paz y la justicia”, expresaron.

El tono de la carta es tan político como humano. Las firmantes recordaron que la defensa de la democracia no es tarea de unos pocos ni de un solo país. “La democracia debe ser protegida desde cada rincón, incluida Colombia”, señalaron, aludiendo a la responsabilidad compartida en una región donde los autoritarismos y las desigualdades siguen amenazando los derechos ciudadanos.

El Comité Nobel resaltó en su comunicado que Machado “representa la esperanza de un futuro donde las voces ciudadanas son escuchadas y los derechos protegidos”. Su ejemplo, apuntaron, trasciende las fronteras venezolanas y refleja el poder de la resistencia cívica en una América Latina que aún enfrenta retrocesos democráticos.

El galardón reconoce la resistencia
El galardón reconoce la resistencia cívica frente a la represión y la crisis en Venezuela - crédito Europa Press

La imagen de Machado ondeando la bandera venezolana durante una protesta en Caracas, el 9 de enero, se convirtió en un símbolo de esa persistencia. En aquel momento, con la oposición fragmentada y el régimen afianzado, pocos imaginaban que meses después esa misma mujer recibiría el máximo reconocimiento a la paz mundial.

Tras conocer la noticia, Machado ofreció sus primeras declaraciones ante la prensa. Su voz, firme y serena, dejó claro que el galardón no la distrae de su propósito. “Este premio es de quienes siguen firmes pese al miedo, a la violencia y a la represión. Es el premio de las miles de mujeres, jóvenes y ciudadanos que no se rinden”, afirmó.

Agradeció a todos los que han acompañado su lucha, especialmente a las comunidades que mantienen viva la esperanza dentro de Venezuela. “Nos esperan tiempos difíciles, pero sé que la fuerza colectiva y la unidad serán nuestra mayor arma para construir un futuro de paz real y duradera”, añadió.

La imagen de Machado ondeando
La imagen de Machado ondeando la bandera venezolana simboliza la persistencia opositora - crédito Ariana Cubillos/AP

Machado insistió también en que la crisis venezolana no es solo política, sino profundamente humanitaria. A su juicio, el único camino hacia la reconstrucción nacional es “el respeto a los derechos fundamentales y un proceso democrático auténtico”.

Para quienes la admiran, el Nobel consagra algo más que una trayectoria, valida un modo de hacer política desde la ética, la coherencia y la fe en la gente. La carta de Mujeres por la Democracia lo resume con claridad al destacar que su liderazgo “honra la visión de liderar sumando esfuerzos, escuchando y uniendo a las personas en lugar de dividirlas”.

Machado, que en múltiples ocasiones ha sido inhabilitada y perseguida por el régimen de Nicolás Maduro, se convirtió en una figura de referencia continental. Su discurso conecta con miles de ciudadanos que sueñan con recuperar la libertad, y con generaciones de mujeres que ven en ella la prueba de que la dignidad puede ser una forma de resistencia.