
Formados en Bélgica por un grupo de migrantes provenientes de distintas partes del mundo, La Chiva Gantiva se ha labrado un nombre tanto en Europa como en América Latina gracias a su valentía para fusionar elementos musicales diversos, y por su intención de ir más allá de lo que ha implicado el término “fusión” en los últimos años.
Bajo el liderazgo de Rafael Espinel, el grupo se ha ganado un lugar en los festivales por su poderosa energía en vivo y su propuesta audiovisual envolvente. Ambas cualidades quedaron reflejadas en su más reciente disco, EGO, con el que ya han realizado una gira en 2025 por Europa, Asia y Canadá.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este trabajo fusiona ritmos afro, trip-hop y electrónica, de un modo que hasta ahora no se había visto en la carrera del grupo, con invitados como Cienfue de Panamá, Natalia Doco de Argentina y Guadalupe Giraldo de Colombia.
Ahora será el turno de Colombia para experimentar de primera mano lo que proyectan en esta nueva aventura, comenzando este viernes 10 de octubre en el Festival Grita de Manizales, y continuando el día 13 en el Festival Altavoz en Medellín, el 18 en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá, y el 19 en el Centro Cultural de Cajicá Fernando Botero.
Este regreso a Colombia cobra especial importancia, pues forma parte de la celebración por los 15 años de trayectoria de la banda, que ha logrado posicionarse como un referente de la música alternativa latina en Europa.
Previo a su presentación en el Festival Grita, la primera de su paso por Colombia, Infobae Colombia habló con Rafael Espinel sobre EGO, los 15 años de carrera de la banda y del papel de la fusión en un mundo cada vez más conflictivo.

Infobae: Celebran 15 años de carrera y lo hacen con un nuevo álbum, luego de tocar durante todo el año. ¿Cómo se sienten? ¿Qué tan calibrado está el show a estas alturas?
Rafael Espinel: A lo largo del año uno va tocando las canciones, haces el show una, dos, tres veces... lo repites y lo repites, y cada vez está más ajustado, digámoslo así. Nos sentimos muy compactos, en buena forma. Tenemos muchas ansias de volver a encontrarnos con el público colombiano, que es tan importante para nosotros y representa muchísimo.
Infobae: Van a estar en festivales como el Grita y Altavoz, pero también se presentarán en un contexto totalmente distinto, como el del Teatro Julio Mario Santo Domingo. ¿Cómo adaptan el espectáculo en vivo a esos escenarios tan diferentes?
Espinel: Pues igual (risas). La presencia es la misma. Claro, hay cosas que cambian. Cuando estás en un teatro, todo es más íntimo. Ahí puedo buscar más los ojos, las caras... interactuar más con esos detalles. De pronto, no tengo que ser tan expresivo ni mover tanto las manos o los brazos. En un teatro, la conexión es más cercana. Pero nos gustan mucho ambos tipos de espacios.
Infobae: Hablemos de EGO, un disco donde siguen explorando la fusión con ritmos tradicionales, pero en el que también se nota un mayor peso de lo electrónico y, particularmente, del trip-hop. Además, es su primer álbum en siete años. ¿Influyó la pandemia en esa pausa, o hubo otros motivos?
Rafael Espinel: Durante la pandemia hicimos varias canciones, pero nos dedicamos más a sacar sencillos que no aparecen en el disco, como Hermano Yo, Todo Bien, Pregúntale a la Gente o Condena Moderna. Son canciones muy marcadas por ese momento. Y claro, eso también tiene que ver con el proceso creativo que vivimos, porque hay cosas que uno simplemente no puede controlar.
Ya era hora de sacar este disco. Sentíamos esa necesidad de volver a plasmar lo que estamos sintiendo como artistas en este momento. Fueron siete años, pero fue increíble haber viajado tanto con el álbum anterior, Despegue, y haber hecho tanta gira sin lanzar un nuevo disco. Hoy en día, el ritmo es otro: el tiempo y la modernidad te exigen estar sacando música todo el tiempo.
Infobae: En EGO hay varias colaboraciones: Cienfue, Natalia Doco, Guadalupe Giraldo... ¿Qué aportó cada uno al resultado final?
Espinel: Para nosotros, lo más importante es trabajar con gente que uno quiere y con la que fluye buena energía. Siempre es un reto encontrar artistas que encajen con la música que estamos creando.
A Natalia Doco nos la propuso una amiga. Nos dijo: “Contáctenla, creo que puede encajar en esta canción”. Yo ya venía pensando en varias voces, incluso en Ximena Ángel, porque queríamos que fuera una mujer, ya que la canción hablaba de desamor. En un principio, era una letra donde me hablaba a mí mismo, pero después pensé: “No, sería mejor convertirla en un diálogo, en una confrontación con otra voz”.
Natalia es argentina, vive en París, y cuando escuchó Bombón, le encantó. Muy rápido ya estábamos en el estudio grabándola. Tiene una fuerza increíble, es militante, feminista, sus letras son muy potentes, y sus conciertos casi que son rituales. Nos encantó lo que aportó.
En Fuego y Vente Tú está Guadalupe Giraldo, esta increíble música colombiana que da la vuelta al mundo con sus proyectos. Tiene una potencia vocal tremenda, toca tambores, gaitas… no para nunca. Es una persona hermosa y una gran amiga. De hecho, estará con nosotros en Altavoz. Fuego es una canción más cinematográfica, con sonoridades distintas, sin coros, rompe estructuras, y ella encaja perfecto en esa propuesta.
Y Vibration is Life la hicimos con Cienfue, que es como el sensei de la guitarra. Cuando le entregamos la parte rítmica, él llegó con sonidos que no esperábamos. Transformó todo en una atmósfera muy surfer, muy espiritual. Fue una sorpresa total. Esa canción es una de las que más luz tiene en el álbum.
Infobae: En estos 15 años de carrera, ¿cómo ha cambiado su perspectiva sobre hacer folclor desde una visión migrante en Bélgica?
Rafael Espinel: Nosotros somos espíritus libres, no tenemos barreras. Somos migrantes, somos colombianos. Y ser colombiano ya de por sí es una mezcla. Cuando uno llega a Bélgica, a Bruselas, se cruza con peruanos, vietnamitas, chilenos… todo se vuelve una mezcla constante. Incluso, hablar de “fusión” se vuelve redundante.
La música tradicional colombiana la tenemos desde pequeños. Aunque crecí escuchando mucho rock, siempre supe lo que era una cumbia, lo tenía claro. Pero es cuando uno emigra, cuando está lejos, que realmente se da cuenta del valor de esa tradición. Es desde la distancia que se comprende de verdad la riqueza del país.
¿Y qué hacemos con todo eso? Improvisamos. Tocamos lo que sentimos. Nuestras influencias son muchas: electrónica, metal, rock, chicha, afrobeat… todo eso se mezcla sin que lo planeemos. No podemos controlarlo. Vivimos y sentimos en un tiempo y un espacio en el que el ego está por todas partes. Por eso el nombre del disco: EGO.
Infobae: El mundo actual es curioso. Durante décadas hablamos de globalización y de eliminar fronteras, pero desde la pandemia el discurso parece ir en reversa. ¿Sienten que el mestizaje es una forma de rebelarse ante esa realidad?
Espinel: No lo veo como una rebeldía. Es algo natural. Es como cuando tienes mocos o cera en las orejas: necesitas limpiarte, es parte del cuerpo, del ciclo. Si no lo haces, te enfermas. Y eso mismo está pasando: nos estamos enfermando como sociedad porque no nos están dejando fluir, moverse, ser. Nos cierran caminos, nos frenan, y eso va en contra de la naturaleza humana.
Infobae: ¿Qué pueden esperar los colombianos de los próximos conciertos de La Chiva Gantiva?
Espinel: Una explosión. Vamos a estar con ellos, tocarlos, sentirlos… incluso tratar de entenderlos. Queremos crear un momento único, derribar cualquier frontera y conectar de verdad. La idea es tocar y luego bajar del escenario a buscar a la gente que nos vio. No somos estrellas: somos seres humanos. Siempre lo seremos, nos vaya bien o mal.
Esa conexión es lo más importante. Cuando toco un concierto, lo hago para ellos, pero ellos también me están enviando energía. Es un intercambio. Esa es la esencia de lo que hacemos.
Más Noticias
Centenario, memoria y reclamos: la Plaza Las Cruces, las mujeres comerciantes y la espera por su restauración
El edificio histórico de La Candelaria enfrenta desafíos de conservación y expectativas de la comunidad por acciones concretas para su futuro

Alarma en Sincelejo tras captura de madre e hija por un supuesto ritual satánico que terminó con la vida de un perro
Dos mujeres fueron arrestadas después de que la policía atendiera denuncias sobre un ritual que incluyó el sacrificio de un perro.

España vs. Colombia EN VIVO: cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile 2025
Los dirigidos por César Torres buscarán la clasificación entre las cuatro mejores selecciones juveniles del mundo

La Comisión Disciplinaria de Dimayor abrió proceso a Alfredo Morelos por el polémico penal en el Boyacá Chicó vs. Nacional
El club paisa y Alfredo Morelos son objeto de investigación tras la polémica decisión arbitral en el partido ante Boyacá Chicó, con la Comisión Arbitral remitiendo el caso a la Dimayor
Él es Alias Palustre, el capo invisible que reaparece en los informes de los ataques a funcionarios del Inpec, los negocios de Papá Pitufo y crimen de Uribe Turbay
Jorge Eliécer Domínguez podría tener información sobre la alianza criminal detrás del asesinato del exconcejal Miguel Uribe Turbay; aunque algunas versiones lo presentan retirado de la vida criminal, su reputación de capo invisible y su influencia en la violencia del Valle del Cauca persisten
