Gerente del Banco de la República prevé caída de la inflación en 2026, pero lanza advertencia sobre salario mínimo

Leonardo Villar proyecta una baja significativa de precios en el mediano plazo, aunque advierte que un aumento excesivo del salario mínimo dificultaría el control inflacionario y podría endurecer la política monetaria

Guardar
El Banco de la República
El Banco de la República expresa preocupación por el repunte de la inflación en Colombia, que alcanzó 5,18% en septiembre - crédito Banco de la República

El reciente repunte de la inflación en Colombia, que alcanzó un 5,18% en septiembre, generó inquietud en el Banco de la República.

Por esa razón, el gerente general de la entidad, Leonardo Villar, reconoció en diálogo con El Tiempo que “en principio fue ligeramente superior a lo que esperaba el equipo técnico del Banco”, una situación que, según sus palabras, “genera preocupación”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

No obstante, Villar proyectó un panorama más alentador para el mediano plazo al afirmar que en 2026 se prevé “una caída significativa de la inflación”, pese a que “este año el proceso ha sido más complejo de lo que hubiéramos deseado”.

Para el directivo, la clave de la estabilización de precios radica en la continuidad de una política monetaria firme. “La perspectiva es que comience a bajar en los meses siguientes, aunque eso exige mantener una política monetaria relativamente restrictiva, como la que hemos venido aplicando”.

Leonardo Villar prevé una caída
Leonardo Villar prevé una caída significativa de la inflación en Colombia para 2026, pese a la complejidad actual - crédito Dane

El debate sobre el salario mínimo y su impacto en la inflación también fue abordado por Villar, que advirtió que “es claro que si el aumento del salario supera significativamente la suma de la inflación y la productividad, el proceso de reducción de la inflación se vuelve más difícil”, según explicó Villar.

Este escenario, en su opinión, podría forzar a la autoridad monetaria a endurecer aún más su postura, alejándose de las condiciones habituales de la economía.

En cuanto a los factores que condicionan el crecimiento económico, Villar identificó dos ejes fundamentales: “Por un lado, ganarle la batalla a la inflación y que lleguemos a la meta. Y, por otro lado, es fundamental evitar que el descuadre de las finanzas públicas continúe, porque ese descuadre obligaría a hacer ajustes muy costosos en términos de crecimiento económico en los próximos años”, puntualizó.

El gerente del emisor ilustró cómo el deterioro fiscal ha repercutido en el costo de la deuda pública, incluso en un contexto de reducción de tasas de interés.

“En los últimos dos años, aunque el Banco de la República redujo su tasa de política en más de cuatro puntos porcentuales, el costo de la deuda pública aumentó, porque la mayor percepción de riesgo de los inversionistas ante el deterioro fiscal hizo que subieran las tasas de interés de los bonos de largo plazo emitidos por el gobierno”, indicó Villar.

La política monetaria restrictiva se
La política monetaria restrictiva se mantiene como clave para controlar la inflación, según el gerente del Banco de la República - crédito Banco de la República

La relación entre la incertidumbre de los mercados y el financiamiento estatal fue sintetizada por el gerente general: “Cuando los inversionistas perciben mayor incertidumbre, exigen mayores márgenes de riesgo, lo que encarece el crédito para el Estado. En resumen, una política fiscal desequilibrada puede anular parte de los beneficios de una política monetaria más flexible”, sostuvo el directivo.

Respecto al manejo de la deuda pública, Villar valoró la estrategia reciente del gobierno, aunque subrayó la necesidad de cautela. “El Gobierno ha hecho un manejo activo de la tesorería recientemente, con aspectos interesantes, aunque también con riesgos que deben manejarse con cuidado”, afirmó.

El aumento del salario mínimo
El aumento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad dificultaría la reducción de la inflación, advierte Villar - crédito Luisa Gonzalez/Leonardo Villar

Detalló que “consiste en usar financiamiento de corto plazo para recomprar títulos de largo plazo que estaban desvalorizados debido al aumento del riesgo país. Esa estrategia puede resultar positiva, pero también implica riesgos que, según nos han explicado, el Gobierno está tratando de cubrir de la mejor manera posible”, explicó el gerente del Banco de la República.

En el ámbito externo, el funcionario destacó la solidez de las remesas que llegan al país, aunque advirtió sobre la necesidad de diversificar las fuentes de ingreso.

“No podemos depender de ellas indefinidamente. Es fundamental fortalecer las cuentas externas y lograr que las exportaciones crezcan a ritmos similares a las importaciones, ya que actualmente estas últimas avanzan con mucha más fuerza”, señaló Villar.

El balance del sistema de pagos inmediatos, Bre-B, también fue objeto de análisis. Desde su entrada en operación el 6 de octubre, “ya se han registrado cerca de 8,3 millones de transacciones, que suman $1,3 billones. El 93% de esas operaciones fueron de montos menores a $500.000, lo que demuestra su utilidad para pagos cotidianos”, precisó Villar.

Además, el gerente del banco central subrayó que “el sistema cuenta con 86,5 millones de llaves registradas, pertenecientes a más de 32 millones de clientes, lo que permite una alta interoperabilidad. Naturalmente, la entrada masiva implica ajustes técnicos y de coordinación, pero los resultados iniciales confirman el éxito del proyecto”, concluyó.