Festivo de Reyes cambia de fecha en 2026 por la Ley Emiliani: detalles de la normativa

La normativa, oficialmente conocida como Ley 51 de 1983, fue impulsada por Raimundo Emiliani Román, jurista y político cartagenero, con el objetivo de trasladar la mayoría de los feriados al lunes y así fomentar el turismo

Guardar
El calendario de feriados colombianos
El calendario de feriados colombianos incluye celebraciones religiosas, históricas y culturales, favoreciendo los puentes y el turismo - crédito montaje Infobae

El calendario de festivos en Colombia experimentará una modificación relevante en 2026 debido a la aplicación de la Ley Emiliani, lo que impactará directamente en la planificación de vacaciones y actividades para el inicio de ese año.

Para el año 2026, la atención se centra en el Día de los Reyes Magos, tradicionalmente celebrado el 6 de enero. En esa ocasión, la fecha caerá en martes, lo que, conforme a la Ley Emiliani, implica que el descanso remunerado se trasladará al lunes siguiente, es decir, al 12 de enero.

Esta modificación afecta la organización de las vacaciones y los planes de quienes acostumbran aprovechar este festivo al inicio del año.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La normativa, oficialmente conocida como Ley 51 de 1983, fue impulsada por Raimundo Emiliani Román, jurista y político cartagenero, con el objetivo de trasladar la mayoría de los feriados al día lunes y así fomentar el turismo mediante la creación de los denominados “puentes festivos”, que permiten a los trabajadores disfrutar de tres días consecutivos de descanso.

De acuerdo con el primer artículo de la Ley Emiliani, “todos los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, tienen derecho al descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso: 1 de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1 de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 11 de noviembre, 8 de diciembre y 25 de diciembre, además de los días Jueves y Viernes Santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús”.

Muchas personas aprovechan estos días
Muchas personas aprovechan estos días festivos para viajar sus pueblos de orígen o para tomar de unos dias de descanso en algún destino cercano - crédito Camila Díaz/Colprensa

El segundo artículo de la ley establece que “el descanso remunerado del 6 de enero, 19 de marzo, 29 de junio, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 11 de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús cuando no caigan en día lunes se trasladarán al lunes siguiente a dicho día. Cuando las mencionadas festividades caigan en domingo el descanso remunerado igualmente se trasladará al lunes”.

En el contexto actual, los colombianos han contado con 12 festivos a lo largo del año y restan por celebrarse los siguientes: el lunes 3 de noviembre (Día de todos los santos), el 17 de noviembre (Independencia de Cartagena), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad).

La normativa, oficialmente conocida como
La normativa, oficialmente conocida como Ley 51 de 1983, fue impulsada por Raimundo Emiliani Román, jurista y político cartagenero, con el objetivo de trasladar la mayoría de los feriados al día lunes y así fomentar el turismo mediante la creación de los denominados “puentes festivos” - crédito redes sociales

La aplicación de la Ley Emiliani continuará regulando los días de descanso remunerado y, en 2026, el traslado del festivo de Reyes al lunes 12 de enero de 2026 es un ejemplo de cómo la normativa busca uniformar los feriados y facilitar la organización de los llamados “puentes festivos”, promoviendo así el turismo y el descanso para los trabajadores.

Plan éxodo en el puente del Día de la Raza

Durante el puente festivo del Día de la Raza, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional anticipa un extraordinario movimiento en las vías del país, proyectando que más de 4,2 millones de vehículos circularán a nivel nacional. Este volumen de desplazamientos transforma la fecha en uno de los momentos de tránsito más intensos del calendario colombiano.

Cifras oficiales indican que Cundinamarca concentrará alrededor de 1.306.842 desplazamientos, mientras que en Bogotá se prevé la circulación de 672.593 vehículos. Ante este escenario, la Dirección de Tránsito ha implementado un extenso operativo, que dispone de más de 5.000 uniformados, incorporación de tecnología de punta, patrullajes continuos y la instalación de puestos de control estratégicos en los corredores principales.

Durante el puente festivo del Día
Durante el puente festivo del Día de la Raza, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional anticipa un extraordinario movimiento en las vías del país, proyectando que más de 4,2 millones de vehículos circularán a nivel nacional - crédito Dirección Tránsito y Transporte

La general Susana Blanco Romero, directora de la entidad, recalcó la gravedad de los incidentes ocurridos en años anteriores. Al respecto, recordó que en el puente festivo anterior se registraron 101 siniestros viales, 121 personas resultaron lesionadas y 37 fallecieron. “No son solo números. Son historias que se apagaron. Son sueños que no llegaron a destino. Por eso hoy hacemos un llamado firme a la conciencia vial”.

La Policía Nacional sostiene que el cuidado en las carreteras es una labor colectiva y reiteró las recomendaciones para los diferentes actores viales. Para los conductores, se destaca la necesidad de no exceder la velocidad, evitar el consumo de alcohol antes de conducir, revisar el vehículo y descansar previamente. Los motociclistas deben utilizar el casco de forma adecuada y abstenerse de realizar maniobras peligrosas, mientras que los peatones deben cruzar solo en los lugares permitidos y permanecer atentos al entorno.