Colombiana en España está sorprendida por el fenómeno de los ‘okupas’: “Que alguien me explique mejor esto”

El testimonio mostró la experiencia de la joven en Barcelona, donde presenció el desalojo de un piso tomado y expuso las diferencias legales respecto a Colombia

Guardar
La colombiana relató la realidad
La colombiana relató la realidad que viven los "okupas" en territorio español - crédito @mariajosebaezmelo/TikTok

Frente a los miles de colombianos que habitan la ciudad de Barcelona está sucediendo el fenómeno de la “okupación”, que es la práctica de ocupar viviendas desocupadas de manera ilegal.

María José Báez es una ciudadana colombiana afincada en la capital catalana, relató en redes sociales el impacto que tuvo al vivir de cerca el desalojo de una vivienda tomada por okupas en su propio barrio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El testimonio fue detallado por un informe de ABC España, basado en un video que la misma colombiana publicó en su cuenta de TikTok. El fenómeno le generó sorpresa, en especial por la controversia que suele generar entre los extranjeros, por la complejidad legal y social que involucra.

Báez difundió un video donde compartió con sus seguidores lo que le causó el operativo policial de desalojo realizado en la casa conocida como Ca l’Espina.

Colombiana grabó un desalojo de "okupas" en Barcelona - crédito @mariajosebaezmelo/Tiktok

El inmueble, ubicado en el barrio de Gracia, en el corazón de Barcelona, permaneció ocupado durante cinco años antes de la reciente intervención.

El video superó las 48.000 visualizaciones en menos de una semana, y un alto flujo de comentarios que mostró el interés que despierta el tema entre usuarios de distintas nacionalidades.

En sus declaraciones, María José Baez afirmó que desconocía que la ocupación ilegal de viviendas estuviera regulada en el país. “Nunca me imaginé que eso podría ser legal acá en España”, expresó.

Explicó a sus seguidores que la práctica consiste en “personas que entran en una vivienda vacía y llegan a vivir a ella sin permiso del dueño” y remarcó su perplejidad al conocer que, si los ocupantes se mantienen más de 48 horas, no pueden ser desalojados sin un proceso judicial.

El testimonio de María José Baez también hace hincapié en las dificultades que enfrenta el propietario de la vivienda, ya que además del tiempo prolongado que puede implicar el desalojo, los titulares legales deben asumir gastos como servicios de luz, agua e impuestos, aunque no dispongan de su propiedad.

Así se ven los okupas
Así se ven los okupas - crédito Diego Radamés/Europa Press

Durante el operativo en Ca l’Espina, que ella registró con su teléfono, se produjeron protestas por parte de vecinos y simpatizantes de los okupas, reflejando la polarización existente respecto al derecho a la vivienda frente al derecho a la propiedad privada.

Hay muchas personas que los defienden, pues dicen que es más importante que una persona tenga vivienda a que esté vacío o que no se utilice”, compartió María José Baez en sus redes sociales.

Las reacciones al testimonio no se limitaron al entorno digital español. Compatriotas de Colombia y usuarios de otros países compararon las diferencias culturales y legales en torno a la okupación.

“En Colombia se le mete alguien en la casa y salen todos los vecinos de la cuadra a darle al que se metió...”, comentó, con ironía, otra usuaria identificada como María José. Otro comentario relevante, destacado, dijo: “El derecho a la vivienda lo tiene que proveer el Gobierno, no los propietarios”, una frase que acumuló decenas de apoyos.

Colombiana triunfó en campeonato mundial de oratoria, en España

La colombiana Sarah Macías obtuvo el primer lugar en el Campeonato Mundial de Oratoria en español, celebrado el 8 de octubre de 2025 en Melilla, España, tras superar a tres finalistas de universidades de Panamá, España y Venezuela.

El jurado internacional, integrado por especialistas de España y Latinoamérica, eligió a Sarah Macías como campeona luego de dos intervenciones.

En la primera, la estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente respondió en tres minutos a la pregunta obligatoria: “¿Las guerras del futuro ya han empezado y son invisibles?”.

Macías agradeció a su mentora
Macías agradeció a su mentora - crédito @lauao/X

En la segunda ronda, defendió la diversidad y riqueza natural de Colombia frente a los estereotipos internacionales, y dijo: “Mi país es mucho más que Pablo Escobar, el narcotráfico o la violencia. Es belleza, biodiversidad, un país muy grande donde hay mucho más que ver”.

La campeona atribuyó su éxito a un proceso de preparación de año y medio junto a su profesora y ex campeona mundial, Sandra Upegui, a quien agradeció el apoyo y la formación en técnicas de oratoria y expresión corporal: “Este premio es de las dos”, señaló.

Durante el evento, Sarah Macías subrayó la importancia de combatir los estigmas: “La violencia no puede opacar a un país de más de 50 millones de habitantes con mucho que decir y como los estigmas no pueden tener más peso que la voz del pueblo colombiano”.