Colombia da luz verde a su primera ronda minera: apuesta por el cobre, el oro y la minería sostenible

La Agencia Nacional de Minería presentó los términos de referencia de la primera ronda minera del país, que busca atraer inversión responsable en cobre, oro y polimetálicos, fortalecer los ingresos estatales y promover la inclusión de mineros ancestrales

Guardar
El oro sigue siendo uno
El oro sigue siendo uno de los metales más codiciados del país, con potencial para fortalecer las finanzas regionales y nacionales - crédito Freepik

Colombia da un paso decisivo hacia una nueva etapa de desarrollo minero con la publicación de los términos de referencia de su primera ronda de adjudicación para cobre, oro y polimetálicos. La Agencia Nacional de Minería (ANM) abrió el documento a comentarios ciudadanos, marcando el inicio de un proceso que pretende consolidar al país como un destino confiable para la inversión en minerales estratégicos, clave en la transición energética global.

El documento busca recibir observaciones y aportes antes de su versión definitiva, que será presentada oficialmente el 14 de octubre en el auditorio de la ANM, en Bogotá.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La convocatoria contempla la adjudicación de Áreas Estratégicas Mineras (AEM) en los departamentos de Antioquia, Cesar, La Guajira y Tolima, territorios identificados tras estudios conjuntos con el Servicio Geológico Colombiano por su alto potencial en cobre, oro y otros metales de gran demanda internacional.

Estos estudios técnicos confirman la presencia de yacimientos con condiciones aptas para la exploración sostenible, en momentos en que el cobre se consolida como un insumo fundamental para la fabricación de vehículos eléctricos, redes de transmisión y tecnologías limpias. Con esta iniciativa, Colombia busca incorporarse a la cadena global de minerales críticos, un paso estratégico en el contexto de la descarbonización mundial.

En varias zonas del país,
En varias zonas del país, los proyectos de minería aurífera buscan avanzar hacia la formalización y la sostenibilidad ambiental - crédito Zijin- Continental

Según la presidenta de la ANM, Lina Franco, este proceso representa “un ejercicio clave de transparencia y participación, que permitirá que la minería se convierta en una oportunidad real de desarrollo responsable y sostenible para las regiones”.

La funcionaria enfatizó que el nuevo modelo promueve la asociatividad entre empresas y mineros ancestrales formalizados, con el fin de garantizar que las comunidades locales participen activamente en los beneficios económicos y sociales que genera la actividad minera.

El enfoque participativo es uno de los pilares del proceso. Durante la jornada de socialización, que contará con la presencia de autoridades nacionales y locales, representantes diplomáticos, la academia, empresas y ciudadanía en general, se explicará en detalle el mecanismo de selección objetiva que regirá la adjudicación de las AEM.

Los asistentes podrán formular observaciones y propuestas para mejorar el documento, fortaleciendo así su legitimidad y su alineación con las mejores prácticas internacionales.

El modelo colombiano toma como referencia las experiencias de Chile, Argentina, Brasil, Perú, Surinam, México, Ecuador, Indonesia e India, países que han implementado rondas públicas para atraer inversión minera con altos estándares de responsabilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG).

La publicación de los términos
La publicación de los términos de referencia marca una decisión histórica para abrir la primera ronda minera de cobre, oro y polimetálicos en Colombia - crédito Pablo Sanhueza/Reuters

La ANM destaca que este proceso busca atraer empresas con operaciones sostenibles y compromiso con el desarrollo regional, garantizando además seguridad jurídica y transparencia en todas las etapas.

El documento en consulta incluye criterios técnicos, ambientales y sociales, y establece mecanismos para que las propuestas generen mayores ingresos para el Estado, más allá de las regalías, mediante aportes adicionales y compromisos de inversión social.

Esto permitirá fortalecer las finanzas públicas, mejorar la infraestructura en zonas mineras y promover proyectos de conservación ambiental.

De acuerdo con la ANM, la ronda minera será también una herramienta para fomentar la formalización minera y reducir la informalidad en regiones con tradición extractiva, integrando a los mineros ancestrales en esquemas legales y sostenibles.

La entidad resalta que el proceso no solo persigue beneficios económicos, sino también sociales y ambientales, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible y la política de transición energética del Gobierno nacional.

El cobre, mineral esencial para
El cobre, mineral esencial para la transición energética, impulsa la apuesta de Colombia por una minería moderna y sostenible - crédito Florence Lo/Ruters

La primera ronda minera de cobre, oro y polimetálicos es vista por el sector como una oportunidad para dinamizar la economía en 2026, con la expectativa de aumentar las regalías, generar empleo y atraer inversión extranjera directa.

Los beneficios, sin embargo, dependerán de la capacidad institucional para garantizar licenciamiento ágil, seguridad jurídica y control ambiental estricto, factores clave para mantener la confianza de los inversionistas y la aceptación social de los proyectos.

“La minería bien hecha será clave para el desarrollo económico y la transición energética del país”, resaltó la ANM en un comunicado. El Gobierno busca así equilibrar el aprovechamiento responsable de los recursos naturales con la protección de los ecosistemas, asegurando que los beneficios lleguen efectivamente a las comunidades y contribuyan al crecimiento sostenible del país.