
La Registraduría Nacional de Colombia autorizó la realización de una consulta interpartidista para que Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda definan quién será el candidato presidencial del Pacto Histórico en las elecciones de 2026.
Esta decisión, reportada por Semana, representa un paso en la estrategia electoral de la coalición de izquierda, aunque introduce nuevas incertidumbres legales sobre la posibilidad de que el ganador partícipe posteriormente en la consulta del frente amplio prevista para marzo de ese año.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Pese a esto, el registrador del estado Civil, Hernan Penagos, ha explicado que desde la Registraduría se sigue estudiando la realización del proceso de la consulta presidencial del Pacto Histórico y por ende, se desconoce el futuro del “frente amplio” de la izquierda colombiana.
Frente a esta posibilidad, la habilitación de la consulta presidencial del Pacto Histórico responde a la solicitud formal de los partidos Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Comunista Colombiano, quienes ratificaron su intención dentro del plazo legal y presentaron oficialmente a sus precandidatos.
Jaime Hernando Suárez, registrador delegado en lo electoral, explicó a Semana que la inscripción de los aspirantes no deriva de una medida provisional, sino de la petición expresa de estas colectividades.
Así, Corcho, Quintero y Cepeda podrán medirse en las urnas para definir la representación de la coalición en la contienda presidencial.

Retos jurídicos y obstáculos para la consulta presidencial
La Ley Estatutaria 1475 de 2011 establece que los resultados de las consultas son de obligatorio cumplimiento, lo que implica que el ganador debe representar al sector en la elección y que los precandidatos quedan inhabilitados para inscribirse por otros partidos, movimientos o coaliciones en el mismo proceso electoral.
Esta normativa complica la posibilidad de que el vencedor de la consulta del Pacto Histórico participe en la consulta del frente amplio, que se celebrará en marzo de 2026 junto con las elecciones legislativas y en la que se espera la presencia de otros sectores de izquierda y centro.
El problema se agrava por la situación de la personería jurídica del Pacto Histórico. La resolución del Consejo Nacional Electoral no incluyó a Colombia Humana dentro de la coalición, debido a procesos internos inconclusos de esa colectividad.
Esta exclusión generó una batalla jurídica para que los precandidatos pudieran ser avalados como integrantes de la consulta presidencial.

Según la normativa vigente, el sector afín al petrismo deberá justificar nuevamente, desde el punto de vista legal, por qué el ganador de la consulta podría competir en el mecanismo del frente amplio. Para ello, será necesario dejar constancia en los estatutos de un acuerdo que permita la doble participación del candidato vencedor.
Reacciones internas y alineamientos en el Pacto Histórico
En este contexto, las reacciones internas no se han hecho esperar. Daniel Quintero, uno de los precandidatos, expresó a Semana: “Sabíamos que jurídicamente estaba blindado el proceso, que lo habíamos hecho bien, pero además se cae otro intento de las roscas de la derecha de este país por tratar de dividir al Pacto Histórico”.
La normativa obliga a todos los participantes de la consulta a respaldar al ganador, lo que implica que, si Quintero resulta electo, tanto Cepeda como Corcho deberán apoyarlo, y viceversa. Esta disposición deja en suspenso la posibilidad de un “plan B” dentro del petrismo de base, que contempla la eventual candidatura de Gustavo Bolívar si Cepeda no logra imponerse en la consulta.
La definición del mecanismo de selección y las reglas de juego internas han puesto a prueba la cohesión del Pacto Histórico. Las tensiones entre los sectores que respaldan a Quintero y aquellos que prefieren otras opciones reflejan los desafíos que enfrenta la coalición para mantener la unidad y consolidar una estrategia electoral efectiva de cara a 2026.

La necesidad de acuerdos estatutarios claros y la resolución de los dilemas jurídicos serán determinantes para el futuro del bloque y su capacidad de competir en la consulta del frente amplio.
Por ahora, Semana ha constatado que el respaldo a Iván Cepeda dentro del petrismo gana fuerza, mientras la coalición define su rumbo en medio de complejidades legales y políticas.
Más Noticias
Mánager de B King pidió perdón en medio del llanto a la familia del cantante tras su muerte en México: “Lo siento mucho, no fue mi intención”
El impacto por la muerte de B King en México se refleja en las palabras de su mánager, Juan Camilo Gallego Toro, que ofreció disculpas a la familia del artista y relató qué los llevó a trabajar juntos

Gobierno evalúa mover a cabecillas de “Los Pepes” y “Los Costeños”: Digno Palomino y alias Castor llegarían a cárceles de Barranquilla
La opción de llevar a los principales líderes de bandas criminales a Barranquilla busca mejorar la comunicación en negociaciones, pero requiere coordinación con Inpec, Policía y organismos de inteligencia

Luto en la televisión colombiana por la partida de Carlos Barbosa Romero: celebridades y fans rinden homenaje al actor
El mundo del espectáculo colombiano despide a una de sus figuras más queridas de la televisión, recordado por su trabajo en producciones emblemáticas y su labor como formador de talentos

La ola de cancelaciones en la agenda musical en Colombia: estos son los conciertos que ya no se realizarán en el país en 2025
Varios conciertos de grandes figuras internacionales han sido cancelados en diferentes ciudades; aquí, toda la información necesaria sobre el tema

Valor de apertura del euro en Colombia este 10 de octubre de EUR a COP
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
