La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos aumentó en los últimos días a raíz de una serie de operativos militares estadounidenses en el mar Caribe.
El presidente Gustavo Petro aseguró que, en al menos una de las lanchas destruidas por orden de la Casa Blanca viajaban ciudadanos colombianos, y sostuvo que su deber es protegerlos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Tal declaración, expuesta en la red social X, abrió un debate público sobre las verdaderas motivaciones y las consecuencias de la operación militar.
“Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe. Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana con ciudadanos colombianos en su interior. Espero que aparezcan sus familias y denuncien la agresión es contra toda América Latina y el Caribe”, citó Semana recogiendo el mensaje del jefe de Estado.

Aunque el mandatario no presentó pruebas directas para sustentar esa afirmación, el diario estadounidense The New York Times publicó una noticia en la que consultó a fuentes del Ejército de ese país.
La publicación, indica: “Dos funcionarios estadounidenses, que no estaban autorizados a discutir públicamente el delicado asunto, también dijeron que había colombianos a bordo de al menos uno de los barcos recientemente destruidos por Estados Unidos”.
La reacción de la Casa Blanca no se hizo esperar. Washington expresó su “profundo malestar” frente a la postura de Petro y pidió una retractación pública para permitir un diálogo fluido entre ambos gobiernos.
En la Asamblea General de las Naciones Unidas, Petro destacó su preocupación y comparó la ofensiva en el Caribe con episodios recientes de violencia en otros escenarios internacionales.
El presidente afirmó en Nueva York que “los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua ni de Hamás, eran caribeños, posiblemente colombianos”.
Por su parte, The New York Times recopiló también las declaraciones de funcionarios del Gobierno estadounidense, quienes señalaron que la identificación de los muertos en dos de los ataques se atribuyó a ciudadanos venezolanos, pero que la nacionalidad de los otros casos no había sido oficialmente precisada.

El panorama se complica tras la solicitud de la administración estadounidense, transmitida por periodistas como Juan Camilo Merlano, de que el presidente colombiano se retracte, una demanda que todavía no ha recibido respuesta.
Tanto las autoridades colombianas como estadounidenses mantienen posiciones encontradas, mientras la información sobre la presencia de colombianos en las embarcaciones afectadas sigue marcada por la reserva y el cruce de versiones.
Aunque el Gobierno de Petro insiste en la defensa de sus nacionales, hoy el origen exacto y las identidades de las víctimas siguen siendo motivo de investigación y disputa entre ambas naciones.
Casa Blanca quiere que Petro se retracte de lo que dijo sobre bombardeo a una lancha en el mar Caribe
La relación entre Estados Unidos y Colombia enfrenta desde hace días una nueva tensión diplomática después de que la Casa Blanca solicitó al presidente Gustavo Petro retractarse de sus declaraciones sobre el reciente bombardeo a una lancha en el Caribe.
Según informó El País, varios medios colombianos recibieron un comunicado extraoficial desde Washington la noche del miércoles 8 de octubre, en el que se califican las afirmaciones del mandatario colombiano de “infundadas y reprehensibles”.

La controversia surgió cuando Petro aseguró en redes sociales que en el ataque estadounidense habrían muerto ciudadanos colombianos.
El presidente exigió a Washington datos oficiales sobre la identidad de las víctimas para verificar si su información carece de fundamento.
Este cruce se produjo después de que el senador demócrata Adam Schiff anunciara la intención de bloquear acciones militares en el Caribe por falta de autorización del Congreso, tildando los ataques de ilegales y peligrosos.
Petro respaldó a Schiff y reiteró que la ofensiva estadounidense no responde a una lucha contra el contrabando, sino a intereses petroleros en la región.
En su mensaje afirmó que la agresión afecta a toda América Latina y el Caribe.
La tensión también recorre otros temas recientes, incluido el retiro de la visa de Petro, disputas comerciales y desacuerdos sobre la cooperación en la lucha antidrogas.
Más Noticias
MOE alertó sobre posible intervención partidista del presidente Gustavo Petro: “Está funcionando... como jefe de una organización política”
Alejandra Barrios, directora del organismo, cuestionó la participación del mandatario en decisiones internas del Pacto Histórico y sus reuniones con precandidatos

Daniel Quintero: “Vamos a igualar todos los precios de la energía en Colombia”
El precandidato del Pacto Histórico propuso crear empresas públicas de energía en los 32 departamentos para unificar tarifas. La medida costaría cuatro billones de pesos y busca reducir los costos en la Costa Caribe

En Colombia, 6 de cada 10 personas viven con problemas emocionales
El 66,3 % de los colombianos enfrenta dificultades emocionales; expertos advierten que la falta de atención y el estigma agravan los casos de ansiedad y depresión

MinMinas lanza llamado urgente a reducir consumo eléctrico ante mantenimiento de planta Spec
El Ministerio de Minas y Energía pidió a grandes usuarios disminuir su consumo de energía entre el 10 y el 14 de octubre, durante el mantenimiento de la planta de regasificación Spec en Cartagena

Defensoría del Pueblo exige intervención urgente por escalada de violencia en el Bajo Calima y Bolívar
El organismo pidió respuesta urgente del Estado ante desplazamientos, confinamientos y violencia en comunidades del Valle del Cauca y Bolívar
