Malas noticias económicas generadas en Colombia asustan a millones de personas: revelan que la situación es incierta

Hay nuevas variaciones en la percepción de riesgo y volatilidad, con cambios en la atención mediática hacia temas de seguridad y actividad productiva

Guardar
La incertidumbre sobre la política
La incertidumbre sobre la política económica en Colombia permanece en niveles elevados - crédito Luisa González/Reuters

El Índice de Incertidumbre de la Política Económica en Colombia (Ipec), elaborado por la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), registró en septiembre de 2025 un valor de 232 puntos, lo que representa una disminución de 39 puntos respecto a agosto de 2025 y una caída de 42 puntos frente a septiembre de 2024.

Este indicador, que mide cada mes la incertidumbre en torno a la política económica a partir del análisis de noticias en medios de comunicación, mantiene una tendencia elevada: acumula 84 meses consecutivos por encima del promedio histórico de 100 puntos, observado entre 2000 y 2019.

Basado en la metodología internacional propuesta por Scott Baker, Nick Bloom y Steven Davis en 2016, el Ipec identifica y cuantifica la presencia de términos asociados a incertidumbre económica en la prensa nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La herramienta permite rastrear los momentos de mayor volatilidad en la economía colombiana, como la emergencia económica de 1996, la crisis financiera de 1999, la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016, la pandemia de COVID-19 en 2020 y el aumento de la prima de riesgo en octubre de 2022.

El promedio del año corrido
El promedio del año corrido a septiembre de 2025 (255) del Ipec fue 15 puntos inferior al promedio año corrido a septiembre de 2024 (270) y 3 puntos inferior al promedio de todo 2024 (258) - crédito Fedesarrollo

El informe de Fedesarrollo destaca que, aunque el índice descendió en septiembre, el promedio acumulado en lo que va de 2025 se ubicó en 255 puntos, cifra que es 15 puntos inferiores al promedio del mismo periodo en 2024 (270 puntos) y 3 puntos por debajo del promedio anual de 2024 (258 puntos). La reducción significa una moderación en la percepción de incertidumbre, aunque los niveles siguen siendo elevados en comparación con el estándar histórico.

Cuáles son las noticias analizadas

Asimismo, el análisis sectorial del I0p revela que el 52,0% de las noticias analizadas en septiembre de 2025 correspondieron a temas de política económica, social y geopolítica. Le siguieron:

  • Actividad económica: 18,0%.
  • Otros sectores: 12,0%.
  • Seguridad: 12,0%.
  • Variables financieras: 6,0%.

En comparación con agosto de 2025, la categoría de seguridad fue la que más creció en participación, con un aumento de 3,7 puntos porcentuales, mientras que la de política económica, social y geopolítica experimentó la mayor reducción, con -8,0 puntos porcentuales.

En septiembre de 2025, el
En septiembre de 2025, el 52,0% de las noticias del Ipec se concentró en el tema de política económica, social y geopolítica - crédito Fedesarrollo

Respecto a la evolución anual, el informe señala que desde octubre de 2018 el Ipec se mantiene por encima del promedio de 100 puntos, lo que refleja un entorno persistente de incertidumbre. Los datos históricos muestran que los picos del índice coinciden con episodios de crisis o cambios estructurales en la economía colombiana. En palabras del boletín, “el Ipec captura periodos de alta incertidumbre de la política económica, vinculados a episodios como la emergencia económica de 1996, la crisis financiera de 1999, la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016, la pandemia de COVID-19 en 2020 y el pico de la prima de riesgo en octubre de 2022”.

Cambios en la atención mediática

El desglose sectorial también permite observar cambios en la atención mediática. Frente a septiembre de 2024, la categoría de seguridad aumentó su peso en 3,3 puntos porcentuales, mientras que la de actividad económica disminuyó en 3,7 puntos porcentuales. El informe precisa que las categorías que crecieron en participación fueron:

  • Seguridad: 3,7 puntos porcentuales.
  • Actividad económica: 3,0 puntos porcentuales.
  • Otros: 2,0 puntos porcentuales.

Mientras tanto, las de política económica, social y geopolítica y variables financieras redujeron su presencia.

Luis Fernando Mejía  es
Luis Fernando Mejía es el director ejecutivo de Fedesarrollo - crédito Colprensa

Cómo se clasifican las noticias

Se debe tener claro que el Ipec clasifica las noticias en cinco grandes grupos:

  • Política económica, social y geopolítica: incluye reformas, ciclos electorales y hechos recientes en el ámbito internacional.
  • Actividad económica: análisis coyuntural, sectorial y empresarial, política comercial y comercio exterior.
  • Seguridad: conflicto armado, negociaciones de paz y conflictos internacionales.
  • Variables financieras: mercados, divisas, calificación de riesgo, tasas de interés y deuda pública.
  • Otros sectores: transporte, pobreza, comunicaciones, agricultura, construcción, educación y salud.

El boletín de Fedesarrollo, publicado el 8 de octubre de 2025, concluye que, pese a la reciente disminución, la incertidumbre sobre la política económica en Colombia permanece en niveles elevados, con una distribución temática que refleja las preocupaciones predominantes en la agenda pública y mediática.