JP Morgan lanzó preocupane alerta sobre la economía colombiana: récord en el déficit fiscal, alto gasto y deuda creciente

El banco de inversión estadounidense reportó un desequilibrio sin precedentes en las cuentas públicas colombianas, impulsado por la expansión del gasto y una recaudación debilitada durante los últimos meses

Guardar
Según JP Morgan, Colombia atraviesa
Según JP Morgan, Colombia atraviesa un escenario fiscal cada vez más complejo - crédito Mike Segar/REUTERS

El informe de JP Morgan reportó que Colombia alcanzó un déficit fiscal primario sin precedentes debido al fuerte aumento del gasto público y a la caída de ingresos, lo que agravó los riesgos para la estabilidad económica en 2025.

El análisis publicado por JP Morgan indicó que Colombia atraviesa un escenario fiscal cada vez más complejo, caracterizado por un marcado incremento del gasto estatal y una debilitada recaudación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El reporte señaló que el déficit primario llegó a -1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en julio, nivel no visto fuera de los años de pandemia. El déficit global, que sí incluyó el pago de intereses de la deuda, se ubicó en 4,3% del PIB, con un aumento frente al año previo. En los últimos doce meses, el déficit primario alcanzó -3,1% y el déficit global -7,6% del PIB, lo que confirmó la expansión del desbalance fiscal.

El reporte señaló que el
El reporte señaló que el déficit primario llegó a -1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en julio, nivel no visto fuera de los años de pandemia - crédito Canva

El documento puntualizó que la persistencia de un entorno de gasto público elevado obedeció, en parte, a la falta de normas fiscales vinculantes y al calendario electoral de 2025.

JP Morgan anticipó que el Gobierno colombiano mantuvo una política fiscal expansiva, sin acciones correctivas para mejorar la salud de las cuentas públicas.

El informe proyectó que el déficit primario cerraría 2025 en -3% del PIB y, en 2026, bajaría a -2,5%, aunque advirtió que los riesgos permanecieron orientados hacia un deterioro mayor si el gasto continuaba en aumento.

Tensiones entre la política fiscal y monetaria

La junta directiva del Banco de la República decidió mantener la tasa de interés en 9,25% en respuesta a un entorno de inflación persistente cercana al 5%, según lo destacaron las minutas recientes analizadas en el reporte de JP Morgan.

El documento explicó que la estabilidad monetaria operó como contrapeso al estímulo fiscal, generando un pulso entre las dos principales herramientas de la política económica.

El camino hacia la desinflación permaneció incierto, según el informe, debido a factores como la presión sostenida de los precios de los alimentos y las tarifas reguladas, junto con vulnerabilidades estructurales en el sector energético.

De acuerdo con JP Morgan, la política fiscal expansiva impulsó la demanda interna y elevó la deuda, mientras las primas de riesgo aumentaron y la posibilidad de una relajación monetaria se vio limitada.

De acuerdo con JP Morgan,
De acuerdo con JP Morgan, la política fiscal expansiva impulsó la demanda interna y elevó la deuda - crédito Mike Segar/REUTERS

El informe subrayó que el crecimiento del gasto público estimuló un aumento del consumo y agravó el déficit en cuenta corriente, lo que deterioró la balanza comercial a causa del incremento en las importaciones de bienes de consumo.

Este patrón evidenció que el crecimiento respondió a la inyección de recursos, en vez de a mejoras en productividad, lo que redujo la capacidad de sostener el ciclo económico.

Riesgos asociados al salario mínimo y sus efectos

Otro elemento considerado en el informe fue la discusión sobre el salario mínimo. JP Morgan advirtió que un aumento considerable para 2026, como se insinuó desde el Gobierno, podría intensificar la presión inflacionaria y distanciar el objetivo de alcanzar la meta de precios.

El informe señaló que un alza significativa del salario mínimo, por encima del avance de la productividad, afectaría la competitividad empresarial y podría fortalecer un nuevo ciclo de alzas de precios.

“Una subida del salario mínimo mal calibrada puede añadir más leña al fuego fiscal y monetario”, según lo advirtió el informe, que recogió la posición de la junta del Banco de la República sobre la necesidad de medidas más contundentes para sanear las cuentas públicas.

El documento también destacó que la reciente apreciación del peso colombiano no reflejó una mejora estructural de la economía, sino que respondió a ingresos provenientes de inversiones de portafolio en títulos del gobierno.

Escenarios futuros y advertencias

JP Morgan previó que los desbalances fiscales persistieron como la principal fuente de riesgo para la economía colombiana durante 2025.

Mientras la mayoría de la junta del Banco de la República descartó un endurecimiento adicional de la política monetaria, tampoco contempló recortes de tasas de interés en un contexto de inflación elevada y gasto fiscal expandido.

El documento también destacó que
El documento también destacó que la reciente apreciación del peso colombiano no reflejó una mejora estructural de la economía - crédito Banco de la República

El informe agregó que este escenario de tasas altas, sumado a los ajustes internacionales y a la fortaleza del peso, delineó un cuadro desafiante para las decisiones de política económica nacional.