Informe revela si hay que hacerse ilusiones o no con una pronta bajada de precios en los productos de la canasta familiar

El contraste de perspectivas entre centros de estudio y analistas independientes evidencia la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria

Guardar
La inflación en Colombia sigue
La inflación en Colombia sigue estando lejos de la meta del Banco de la República (3%) - crédito Colprensa

La inflación en Colombia registró una variación anual de 5,81% en septiembre de 2025, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), lo que consolida una tendencia a la baja en el comportamiento de los precios durante los últimos meses. El descenso, que representa una reducción de 31 puntos básicos respecto a agosto y sitúa el indicador por debajo del umbral del 6%, refuerza la expectativa de que la desaceleración inflacionaria continúe en el corto plazo.

Aunque hay señales positivas, algunos expertos advierten sobre riesgos de repunte y comparan la situación colombiana con la de otras economías de la región y el mundo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con el informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), la mayor parte del incremento anual de precios se concentró en tres divisiones de gasto, responsables del 73,9% del aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En términos anuales, las divisiones
En términos anuales, las divisiones de alojamiento, servicios públicos y combustibles, y restaurantes y hoteles mostraron las mayores contribuciones al crecimiento de los precios durante septiembre - crédito Anif

El rubro de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles encabezó el aporte, con 2,6 puntos porcentuales, impulsado por el arriendo imputado, que presentó una variación anual de 7,8% y una contribución de 3,2 puntos porcentuales. El arriendo efectivo también tuvo un peso relevante, con un crecimiento de 8,0% y una contribución de 2,4 puntos porcentuales. Por su parte, la división de restaurantes y hoteles sumó 1,0 punto porcentual al incremento anual.

Impacto de los alimentos que se consumen fuera del hogar

A su vez, en el segmento de alimentos consumidos fuera del hogar, Anif identificó que las comidas en establecimientos y autoservicios aportaron 6,1 puntos porcentuales, mientras que las comidas preparadas para consumo inmediato fuera del hogar sumaron 2,0 puntos porcentuales, con variaciones anuales de 6,2% y 1,9% respectivamente. El sector transporte también incidió en la inflación anual, con una contribución de 0,7 puntos porcentuales, destacando el aumento del transporte urbano (2,9 puntos porcentuales, variación de 4,6%) y el combustible para vehículos (2,6 puntos porcentuales, variación de 2,9%).

Por su parte, en cuanto a la variación mensual de septiembre, la división de educación fue la que más influyó, con una contribución de 0,08 puntos porcentuales y una variación de 1,9%. El incremento obedeció al alza en la educación preescolar y primaria, que aportó 1,0 punto porcentual, y la educación secundaria, con 0,9 puntos porcentuales.

La división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles ocupó el segundo lugar en impacto mensual, con 0,05 puntos porcentuales, impulsada por el arriendo imputado y el arriendo efectivo, ambos con 0,2 puntos porcentuales.

La inflación se redujo de
La inflación se redujo de manera considerable en los últimos dos años - crédito Colprensa

Perspectiva de política monetaria y riesgos financieros

La desaceleración inflacionaria reactivó el debate sobre la política monetaria en Colombia. Anif considera que “las condiciones domésticas son propicias para que la Junta Directiva del Banco de la República opte en sus próximas reuniones por recortes más audaces al realizado en el mes de septiembre”.

Y es que en la última reunión del 30 de septiembre, la Junta Directiva del Banco de la República decidió dejar estable la tasa de interés en 9,25%, una medida que, según los miembros del organismo, respondió a preocupaciones sobre riesgos cambiarios y el aumento de las primas de riesgo en América Latina.

El informe de Anif también profundiza en el análisis de la prima de riesgo de Colombia, medida a través de los credit default swaps (CDS) a cinco años. Desde marzo de 2023, cuando la inflación anual alcanzó su punto más alto (13,3%), el valor de los CDS en Colombia mostró una tendencia descendente, lo que reflejó una reducción en el riesgo percibido por los mercados. Aunque los CDS colombianos aún se mantienen por encima de los niveles previos a la pandemia, la disminución resultó más marcada que en otras economías de la región, como Brasil, México, Chile y Perú.

La Junta Directiva del Banco
La Junta Directiva del Banco de la República ahora está conformada por Bibiana Taboada, Germán Ávila (ministro de Hacienda), Mauricio Villamizar, César Giraldo, Olga Lucía Velásquez, Laura Moisá y Leonardo Villar (gerente general) - crédito Banco de la República

Para Anif, “la inflación de septiembre y la menor percepción de riesgo reflejada en los CDS brindan espacio para esperar que el Banco de la República no siga postergando los recortes de 75 puntos básicos”.

Advertencias y visión crítica

No obstante, la visión optimista de de la entidad contrasta con las advertencias de algunos analistas. Leonardo Trigos, analista económico, sostiene que “la inflación en Colombia no está disminuyendo ritmo de crecimiento, está aumentando; como en EE.UU. Colombia vendría alza para fin de año, dólar que paró su descenso y cierre vía al llano influirán”.

Trigos advierte que factores internos y externos, como la evolución del dólar y las restricciones en vías clave, podrían impulsar un repunte inflacionario en los próximos meses, en línea con lo que observa en la economía estadounidense.

Comparación regional

Por su parte, Diego Montañez, también analista económico, señala que “vuelve a subir la inflación en Colombia: 5,18% anual en septiembre (vs. 5,10% en ago25)”. Montañez resalta que Colombia continúa por encima del 5% y se mantiene entre las tasas más altas de la región, superando a la zona euro (2,2%), Estados Unidos (2,9% en agosto de 2025) y Brasil (5,13%).

Dicha comparación internacional demuestra su advertencia sobre la persistencia de presiones inflacionarias en el país.