Influencer explica la razón por la que Colombia y Corea del sur son mejores amigos: “antes de venir a Colombia yo no sabía eso”

El ciudadano coreano explicó que los lazos entre Colombia y Corea son muy fuertes debido a un suceso histórico que la mayoría de colombianos y coreanos desconocen

Guardar
El creador de contenido conoció
El creador de contenido conoció la historia cuando llegó al país - crédito Jason Lee (@oppawhat) / Instagram

Al mencionar a Colombia y a Corea del Sur en la misma frase, probablemente a muchos se les venga a la mente el reguetón y el K-pop en una misma lista de canciones, pero la historia que los une va mucho más allá de la música.

Pocos ciudadanos de ambos países saben que hace más de setenta años, soldados colombianos cruzaron mares con destino a la península coreana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esa historia de sacrificio y solidaridad no ha pasado desapercibida para todos.

El creador de contenido Jason Lee (@oppawhat) decidió compartir su propio asombro al descubrir el capítulo poco contado de la amistad entre ambas naciones.

Colombia fue el único país latinoamericano que participó en el conflicto - crédito Jason Lee (@oppawhat) / Instagram

“Más de 5.000 soldados fueron a Corea para pelear por nosotros, por nuestra libertad, la libertad de Corea. Y Colombia fue el único país en Latinoamérica que luchó por Corea”, reveló en uno de sus videos.

Lee no se quedó corto en agradecimientos, recordando el precio humano de ese apoyo: “Cien soldados colombianos murieron y más de cuatrocientos resultaron heridos. Tu abuelo luchó junto con mi abuelo por la libertad contra el comunismo. Solo quiero decirte gracias, gracias por tu ayuda, gracias por todo”. Confesó que solo después de poner un pie en Colombia conoció estos hechos: “Yo tengo mucho más amor por Colombia porque yo tengo libertad”

Todo comenzó cuando el presidente Laureano Gómez decidió en 1951 enviar un batallón de infantería formado por unos 4.700 hombres (4.000 del Ejército y 700 de la Armada) junto con tres fragatas. El contexto era de una península dividida tras la salida de Japón en 1948: el norte comunista apoyado por la Unión Soviética, y el sur anticomunista aliado con Estados Unidos.

El 25 de junio de 1950, Corea del Norte lanzó la invasión con 135.000 efectivos, provocando la reacción del presidente Harry S. Truman, quien consideró la ofensiva como “una amenaza a la estabilidad de la región”.

Se envió un batallón de
Se envió un batallón de infantería compuesto por unos 4.700 hombres - crédito redalyc.org

Los archivos registran que el 8 de mayo de 1951 los primeros colombianos pisaron suelo coreano, y el 11 de octubre de 1954 el último contingente regresó tras desplegar a 5.062 efectivos hasta el cierre de la misión.

La decisión de involucrarse en la guerra fue impulsada por el entonces presidente Laureano Gómez, quien buscaba distanciarse de su pasado de simpatía hacia el nazismo y de la aplicación de ideas políticas asociadas a ese régimen.

La intervención colombiana generó malestar en el ámbito nacional. El ofrecimiento de tropas se realizó sin consulta al Congreso, que permanecía cerrado, y en un contexto de censura oficial de la prensa y una situación interna marcada por la violencia. Además, la decisión implicó la adquisición de una nueva deuda con Estados Unidos, ya que fue necesario enviar primero al personal militar a territorio estadounidense y adquirir armamento y maquinaria para la campaña.

En Corea del sur hay
En Corea del sur hay un parque en honor a Colombia que se inauguró el 25 de julio de 2018 - crédito colombianabroad.com

En la actualidad, el reconocimiento a la participación colombiana se materializa en Corea del Sur, donde existe un parque conmemorativo inaugurado el 25 de julio de 2018. Este espacio, creado en el marco de la celebración del 208º Aniversario del Día de la Independencia de Colombia, fue escenario de una ceremonia en la que participaron representantes del gobierno surcoreano, veteranos de la guerra y la embajada colombiana. El monumento allí instalado rinde homenaje a los soldados colombianos que combatieron en la península coreana.

Además los nietos de los participantes en dicha guerra pueden acceder a auxilios económicos, educativos y becas dada por fundaciones y entidades coreanas para estudiar en Colombia o en Corea del Sur, esto debido a la Coordinación de la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI) y la Embajada de Corea.