El euro se desinfla en Colombia: cae frente al peso y rompe su racha negativa, así se movió el mercado el 9 de octubre

El euro retrocedió levemente frente al peso colombiano, en una jornada marcada por la cautela de los inversionistas y la volatilidad moderada del mercado cambiario

Guardar
El euro cerró en Colombia
El euro cerró en Colombia a $4.510,98 el 9 de octubre de 2025, con una leve caída diaria - crédito Freepik

El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 9 de octubre de 2025 en un promedio de $4.510,98, lo que representó una caída de $2,26 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de +0,05%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.530,79 y un mínimo de $4.486,55, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.

Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Factores internacionales y locales influyeron
Factores internacionales y locales influyeron en la cotización del euro frente al peso colombiano - crédito Antonio Bronic/REUTERS

Si consideramos los datos de los últimos siete días, el euro registra una bajada 0,41%, de manera que desde hace un año aún conserva un descenso del 2,77%.

Comparando este dato con el de fechas pasadas, puso freno a tres jornadas seguidas con tendencia negativa. La volatilidad de esta semana presentó un comportamiento inferior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, de modo que su cotización está presentando menos cambios de lo previsible en este contexto.

Narrativa del mercado

El euro atraviesa una etapa de marcada fragilidad ante un panorama económico europeo que combina debilidad industrial, incertidumbre política y tensiones comerciales. La transición de gobierno en Francia ha añadido ruido a los mercados, mientras Alemania, motor histórico del bloque, muestra un retroceso simultáneo en exportaciones, importaciones y producción industrial, lo que agrava la pérdida de impulso regional.

En respuesta a la sobrecapacidad global y la competencia desleal en sectores como el acero, la Unión Europea planea fortalecer su defensa comercial, reducir a la mitad las cuotas libres de arancel y duplicar el gravamen por exceso de importación del 25% al 50%. Estas medidas, orientadas a proteger la industria europea, también reflejan el giro proteccionista del bloque, que busca blindar su economía ante un entorno externo más incierto y una demanda interna aún débil.

La volatilidad del euro frente al dólar se amplifica por la ausencia de un liderazgo económico unificado y por la lenta recuperación de los precios al productor, factores que mantienen a los inversionistas cautelosos. El Reino Unido, fuera ya del marco comunitario, enfrenta una combinación compleja de inflación persistente, que podría rozar el 4%, y un endurecimiento fiscal previsto para noviembre. Las nuevas subidas de impuestos apuntan a contener la deuda, pero amenazan con agravar el enfriamiento económico. Aunque el Banco de Inglaterra insiste en mantener la política monetaria restrictiva, los mercados anticipan dos recortes de tasas hacia 2026, conscientes del riesgo de asfixiar el débil crecimiento británico.

La debilidad industrial y política
La debilidad industrial y política en Europa afecta la fortaleza del euro en los mercados globales - crédito Europa Press

En el otro extremo del Atlántico, el peso colombiano se sostiene en medio de un contexto global adverso gracias a ciertos avances en materia de estabilidad financiera. La deuda externa se estabilizó en 49,1% del PIB a julio, confirmando una tendencia descendente que brinda algo de oxígeno a las cuentas externas. Sin embargo, el indicador de incertidumbre sobre la política económica (Ipec) se mantiene en niveles históricamente elevados 232 puntos, lo que limita la inversión privada y la confianza empresarial.

Pese a la reducción del ruido político en septiembre, el mercado cambiario sigue condicionado por la expectativa de decisiones del Banco de la República, que mantiene una línea prudente frente a la volatilidad del dólar y los rezagos de la inflación. En este contexto, el peso colombiano ha mostrado un desempeño mixto, resistente en lo nominal, pero vulnerable ante los cambios de apetito global por riesgo.

La Unión Europea planea medidas
La Unión Europea planea medidas proteccionistas para defender su industria ante la competencia global - crédito Antonio Bronic/REUTERS

El escenario global no ofrece tregua. En Estados Unidos, el cierre parcial del Gobierno genera un vacío de información que obstaculiza el análisis económico. Las actas del Fomc revelan un debate interno entre quienes priorizan la estabilidad del empleo, propensos a nuevos recortes de tasas en 2025, y quienes temen un rebrote inflacionario. En Asia, China conserva su papel de ancla del comercio global, aunque los datos de septiembre confirman una pérdida de tracción en la producción y el consumo, mientras Japón transita hacia un modelo de estímulo fiscal con política monetaria laxa.

América Latina, con México y Brasil ajustando sus reformas estructurales, se mantiene expectante. En el tablero mundial, el euro continúa debilitándose y el peso colombiano navega con cautela entre la prudencia interna y la volatilidad externa.