La Andi aseguró que habría déficit de gas para las empresas en el 2026: “Vamos a tener problemas de costos”

La industria reportó que solo logró prever abastecimiento suficiente de gas para sus operaciones en 2026, lo que abre interrogantes sobre costos y sostenibilidad en sectores estratégicos

Guardar
Bruce Mac Master, presidente de
Bruce Mac Master, presidente de la Andi - crédito Andi

La reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) reportó que las empresas solo han podido asegurar en promedio el 51,9% del gas requerido para su funcionamiento el próximo año.

Esta advertencia destacó el riesgo de desabastecimiento y el impacto potencial sobre la producción industrial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Las empresas manifestaron preocupación ante la posibilidad de no contar con suficiente abastecimiento del combustible para mitad de 2026, lo que podría elevar los costos de operación y afectar la competitividad.

Según los datos recabados por la Andi, las compañías proyectan que el precio del gas natural aumentará en promedio un 50,8% para 2026.

“Los datos de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes que aseguren el suministro de gas para la actividad productiva. Es importante que nos tomemos en serio este tema, de lo contrario, vamos a tener problemas de costos, abastecimiento y problemas de competitividad obstaculizando de esta forma una recuperación económica que apenas está comenzando”, declaró Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Según los datos recabados por
Según los datos recabados por la Andi, las compañías proyectan que el precio del gas natural aumentará en promedio un 50,8% para 2026 - crédito @Andi_Colombia/X

La encuesta, con corte a julio de 2025, indicó que, a pesar de un repunte leve de la industria, sectores estratégicos como insumos para la construcción, refinación de petróleo e industria automotriz permanecen rezagados. Estos sectores dependen en gran medida del suministro constante de gas natural para su operación y generación de valor agregado.

En cuanto al desempeño industrial durante los primeros siete meses de 2025, la producción manufacturera creció 2,0%, mientras que las ventas totales lo hicieron en 2,5%, y las ventas al mercado nacional en 2,9%.

El reporte de la Andi coincide con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que reflejó un aumento de 1,8% en la producción industrial y 2% en las ventas totales frente al mismo periodo del año anterior. En 2024, el sector experimentó caídas del -3,0% en producción y -2,8% en ventas.

El clima de negocios, según las empresas encuestadas, continuó marcado por la incertidumbre en torno a reformas estructurales, el debilitamiento de las finanzas públicas y un ambiente preelectoral.

Encuesta de la Andi -
Encuesta de la Andi - crédito Andi

Además, el aumento de los costos laborales y una mayor percepción de inseguridad añadieron presión sobre el desempeño del sector productivo.

Para julio, los principales obstáculos identificados por el empresariado fueron el bajo nivel de demanda, dificultades con el abastecimiento y costo de materias primas, infraestructura y costos logísticos, volatilidad de la tasa de cambio, e incertidumbre política.

También mencionaron la falta de mano de obra especializada, el impacto de la reforma laboral, la competencia desleal y altos niveles de inseguridad.

Dentro de este contexto, la demanda de energía eléctrica no regulada por parte de la industria manufacturera experimentó un crecimiento de 3,0% en el mismo periodo, mientras que el comercio al por menor mostró un aumento del 11,6%.

Las exportaciones presentaron una variación positiva del 0,6% y, dentro de ellas, el sector industrial reportó un alza del 16,8%.

La encuesta de la Andi consultó a las empresas sobre sus perspectivas ante el escenario de abastecimiento de gas en 2026. Frente a la pregunta sobre qué porcentaje del combustible esperado está asegurado, las compañías afirmaron que solo tienen garantizado poco más de la mitad de sus necesidades.

Esta situación plantea desafíos inmediatos tanto para el sector manufacturero como para la economía en su conjunto.

“El menor ritmo de crecimiento en las actividades primarias y secundarias se debe principalmente al bajo desempeño de los sectores de minería y construcción. Recordemos que estos sectores son claves para la economía debido a sus altos encadenamientos productivos y su capacidad de generación de empleo”, explicaron directivos del gremio.

Entre las propuestas sugeridas por la Andi ante esta coyuntura figuran la necesidad de acelerar la firma de nuevos contratos de suministro, promover una mayor inversión en infraestructura y estimular tanto la exploración como la producción nacional de gas.

El gremio empresarial consideró prioritario que el Gobierno actúe con prontitud para evitar una crisis de abastecimiento que comprometa la capacidad productiva del país y agrave los problemas de competitividad.

El informe también reveló que en julio el uso de la capacidad instalada en la industria alcanzó 79,1%, superando el registro del mismo mes en 2024 (78,6%) y el promedio histórico (76,9%).

El informe también reveló que
El informe también reveló que en julio el uso de la capacidad instalada en la industria alcanzó 79,1% - crédito EPM

El 87% de las empresas calificó sus niveles de pedidos como altos o normales. Al mismo tiempo, el 65% de los empresarios encuestados describió la situación actual de su empresa como buena, por encima de los registros previos y del promedio.

La advertencia de la Andi destacó la necesidad de tomar decisiones inmediatas, ya que el sector solo cuenta con la mitad del gas asegurado para 2026 y enfrenta perspectivas de precios más altos.

La industria se enfrenta, además, a un entorno externo dinámico y a factores internos que elevan la preocupación por la sostenibilidad de la recuperación económica.