El secuestro de una misión médica en La Plata, Huila ha generado preocupación en la región, luego de que las autoridades identificaran a alias Karla y a otros integrantes de las disidencias como los presuntos responsables.
El incidente afecta directamente la prestación de servicios de salud y la seguridad local, lo que ha puesto en alerta a la comunidad y a las fuerzas de seguridad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según la información oficial, el grupo armado ilegal interceptó y privó de la libertad a los miembros de la misión médica mientras cumplían labores en el municipio de La Plata, en el departamento de Huila.
Esta acción representa una amenaza para el personal sanitario y compromete la atención médica de la población en una zona que ya enfrenta desafíos en materia de seguridad.
“Buscando si tienen información de alias Carla o de alias los otros bandidos que están allá delinquiendo, que nos suministren información y llamando al uno cinco siete. Si podemos tener esa información, los podemos ubicar más rápidamente y llevarlos a la justicia”, afirmó Sánchez en una rueda de prensa.

Las investigaciones permitieron identificar a alias Karla y a otros miembros de las disidencias como los principales sospechosos del secuestro. Esta identificación constituye un avance en el proceso de esclarecimiento del caso y en la búsqueda de los responsables, quienes, según las autoridades, continúan delinquiendo en la región.
El ministro de Defensa Pedro Sánchez hizo un llamado a la ciudadanía para que colabore con las autoridades. Sánchez instó a quienes tengan información sobre el paradero de alias Karla o de los demás implicados a comunicarse con la línea 157, y destacó la importancia de la participación ciudadana para avanzar en la investigación y garantizar la seguridad en la zona.
La colaboración de la comunidad es fundamental para que las autoridades logren ubicar a los responsables y proceder con su judicialización, lo que permitiría que la justicia actúe con mayor eficacia en este caso.
Alarma por rezago tecnológico en defensa colombiana tras escándalo de contrato
La advertencia sobre la falta de inversión tecnológica en el sector defensa colombiano ha cobrado nueva urgencia tras la revelación de que el país podría perder más de 13 millones de dólares en recursos públicos debido a un contrato fallido para el mantenimiento de helicópteros MI-17.

Esta situación, expuesta por la Contraloría General de la República, no solo compromete la operatividad de la Fuerza Pública, sino que también pone en evidencia las debilidades estructurales en la gestión y modernización militar.
Durante el foro Nuevas estrategias en ciencia, tecnología e innovación para el fortalecimiento de la defensa y seguridad en Colombia, el contralor general Carlos Hernán Rodríguez Becerra presentó un análisis que subraya el rezago tecnológico del país.
Según sus datos, solo el 4.6% del presupuesto de defensa y seguridad entre 2024 y 2025, equivalente a 3.8 billones de pesos, se destinó a inversión. Esta proporción, considerada insuficiente por el órgano de control, limita el desarrollo de capacidades estratégicas, debilita la autonomía tecnológica y expone la infraestructura crítica nacional a riesgos crecientes.
En presencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y de la cúpula de la Fuerza Pública, Rodríguez Becerra insistió en la necesidad de transformar la política de defensa en una política de Estado sostenida y articulada, que trascienda los ciclos de gobierno.

El contralor enfatizó: “Siempre he sido un firme convencido —y lo reitero— de que más allá de hablar de una política de gobierno, es muy importante hablar de una política de Estado que debe construirse de manera conjunta con la fuerza pública”.
El panorama comparativo presentado por la Contraloría deja a Colombia en clara desventaja frente a potencias mundiales y países de la región. Mientras Corea del Sur destina el 4.9% de su PIB a investigación y desarrollo, Estados Unidos invierte 3.5% y China el 2%.
En contraste, Colombia apenas alcanza el 0.2%, cifra inferior al promedio de los países de la Ocde (3%) y a la de naciones latinoamericanas como Brasil (1.2%), Argentina y Uruguay.
Rodríguez Becerra recordó que, pese a avances institucionales como la creación de Colciencias en 1968 y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2019, el país sigue dependiendo de tecnología extranjera, lo que limita la construcción de capacidades propias. El contralor sostuvo: “Desde el Plan Colombia en el año 2000 se buscó modernizar las fuerzas militares, pero seguimos dependiendo de tecnología foránea, lo que impide garantizar la autonomía y la soberanía tecnológica”.
Más Noticias
Universidad de Chile vs. Deportivo Cali EN VIVO, fecha 3 de la Copa Libertadores Femenina
El cuadro dirigido por Jhon Alber Ortiz quiere asegurar la clasificación ante las “Leonas” de Chile

Chontico Día resultados hoy 8 de octubre: los números ganadores del sorteo 8212
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Fico Gutiérrez culpó a Petro de desmanes en protesta del 7 de octubre en Medellín: “Quiere volver a incendiar a Colombia”
El alcalde de Medellín condenó los disturbios y pidió a las instituciones garantizar el orden, mientras responsabilizó al actual Gobierno de promover la violencia

La Andi alertó sobre déficit de gas asegurado por empresas para 2026: “Vamos a tener problemas de costos”
La industria reportó que solo logró prever abastecimiento suficiente de gas para sus operaciones en 2026, lo que abre interrogantes sobre costos y sostenibilidad en sectores estratégicos

Qué pasará con el ganador de la consulta del Pacto Histórico si se hace un nuevo proceso del “Frente amplio″ con otros partidos de izquierda
La Registraduría autorizó la consulta interpartidista para que Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda definan quién será el candidato presidencial del Pacto Histórico en las elecciones de 2026
