
Una acción conjunta entre el Ejército Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas del Ecuador permitió frustrar un ataque terrorista que iba a ser ejecutado en la vereda San Juan, municipio de Cumbal, en el departamento de Nariño.
El hecho, ocurrido el miércoles 8 de octubre, deja al descubierto la persistente amenaza de los grupos armados ilegales en el suroccidente del país, pese a los avances en los procesos de diálogo y desmovilización en curso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con el reporte oficial, tropas del Gaula Militar de la Vigésima Tercera Brigada interceptaron a un grupo armado que se preparaba para realizar una acción violenta en la zona rural fronteriza.
Durante el enfrentamiento, un integrante del grupo disidente Comuneros del Sur fue dado de baja, y se logró la incautación de un lanzagranadas, un arma corta, veinte granadas, munición de diferentes calibres, una motocicleta y equipos de comunicación.
“Gracias a la rápida reacción de las tropas se logra la neutralización de un integrante de esta estructura criminal y la incautación de un armamento”, indicó el Ejército Nacional en un comunicado, al tiempo que destacó la colaboración con el Ejército del Ecuador, que brindó apoyo logístico y de inteligencia en la zona limítrofe. Los elementos decomisados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación.
Cooperación binacional ante la amenaza fronteriza
El Ejército del Ecuador ha intensificado en los últimos meses su presencia en la frontera norte, en respuesta a la expansión de estructuras armadas colombianas hacia su territorio. La reciente operación en Cumbal evidenció un nivel de coordinación sin precedentes entre ambos países en materia de inteligencia y vigilancia militar.
Fuentes de seguridad colombianas señalaron que el área donde se desarrolló la operación —un corredor entre los municipios de Cumbal y San Pedro de Huaca— es una ruta estratégica para el tráfico de armas y drogas, y uno de los principales puntos de movilidad de los Comuneros del Sur hacia Ecuador.

“La articulación con las autoridades ecuatorianas ha sido fundamental para evitar que estos grupos utilicen la frontera como refugio o corredor logístico”, dijo un oficial del Ejército colombiano bajo reserva de identidad.
Un ataque que revive las dudas sobre el proceso de paz
El hecho se produce en medio del proceso de diálogo entre el Gobierno Nacional y Comuneros del Sur, una disidencia armada surgida en mayo de 2024 tras su ruptura con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). La estructura, con cerca de 237 integrantes según datos de la Fuerza Pública, mantiene presencia en la cordillera nariñense, especialmente en el sector de Los Abades, y tiene influencia sobre diez municipios del departamento.

Aunque el grupo firmó en abril de 2025 un acuerdo de entrega de armamento, que incluyó la destrucción de más de 500 artefactos explosivos, los recientes hechos muestran que persisten fracciones activas que no han acatado plenamente los compromisos pactados en la Mesa para la Co-construcción de Paz Territorial en Nariño.
Esa mesa, instalada en junio de 2024, ha logrado avances significativos, como acuerdos sobre desminado humanitario, búsqueda de personas desaparecidas, cese al fuego —aún no formalizado— y un piloto de sustitución de cultivos ilícitos en 5.000 hectáreas. Sin embargo, el cumplimiento de estos compromisos enfrenta importantes obstáculos logísticos, económicos y de seguridad.
Retos y tensiones en la implementación
Entre los principales retos está el diseño del Programa de Reintegración para la Paz y la Transformación Territorial, a cargo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), que debe responder a la vocación rural y la diversidad étnica del grupo.
Además, los expertos advierten que la falta de un marco jurídico definido para el tránsito de los excombatientes a la legalidad —como ha ocurrido con otras estructuras en regiones como el Catatumbo— podría afectar la concentración del grupo en la Zona de Ubicación Temporal (ZUT) establecida en el resguardo indígena Gran Mallama.

La situación de seguridad también se ha vuelto un obstáculo creciente. Comuneros del Sur mantiene tensiones con el Frente Franco Benavides del Estado Mayor Central (EMC) y con la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, lo que ha derivado en enfrentamientos por el control territorial y de rutas de narcotráfico.
Más Noticias
Abelardo de la Espriella reveló cuánto costó la convención de los ‘defensores de la patria’ en el Movistar Arena: “Esta es una campaña autosostenible“
El precandidato presidencial también contó cuándo dinero tuvo el evento, que contó con comediantes y diferentes líderes políticos
Así lucía Sara Uribe antes de las cirugías estéticas y cuando empezó a trabajar como modelo
La modelo y presentadora colombiana compartió imágenes de su adolescencia y sus inicios en la televisión, generando debate sobre su evolución física y emocional a lo largo de los años

Estas son las experiencias acuáticas que tienen las Islas del Rosario, más allá del snorkel
Retiros exclusivos, espectáculos de luz natural y celebraciones acuáticas invitan a descubrir nuevas formas de conectar con la región

Así fue la participación del elenco de Sábados Felices en el lanzamiento de la campaña de Abelardo de la Espriella
Los humoristas mostraron su apoyo explícito al precandidato presidencial y respondieron a las críticas por participar en eventos de política pese a su reconocimiento en el mundo del entretenimiento

Valentino Lázaro defendió la actitud de Karina García en ‘La mansión de Luinny’: “Ya no es un polito de colores”
El “influencer” mostró su apoyo a la faceta más firme de la modelo colombiana, provocando reacciones y comentarios sobre la evolución de la participante en el programa



