Colombia desafía a Brasil y pronto se volvería el mayor proveedor de café de Estados Unidos: esto le falta para serlo

El dinamismo exportador y los cambios arancelarios internacionales impulsan al país hacia el primer puesto como vendedor del producto al gigante norteamericano, lo que abre oportunidades históricas para el sector

Guardar
Las ventas externas de café
Las ventas externas de café podrían superar los USD5.000 millones, lo que representaría el valor más alto en la historia del sector - crédito Luisa González/Reuters

Colombia se perfila como el próximo principal proveedor de café de Estados Unidos, un cambio impulsado por la coyuntura arancelaria internacional y el dinamismo de las exportaciones cafeteras del país. En 2024, Colombia ocupó la segunda posición en el mercado estadounidense, con una participación del 19%, solo superada por Brasil, que alcanzó el 32%.

Sin embargo, la aplicación de nuevos aranceles en 2025 podría reducir la distancia entre ambos países y abrir una oportunidad histórica para el café colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La guerra arancelaria modificó el panorama global del comercio de café, lo que favoreció a Colombia en el acceso al mercado estadounidense. De acuerdo con cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), analizadas por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) y la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), entre enero y agosto de 2025, las ventas hacia este destino aumentaron 14,7% frente al mismo periodo del año anterior, llegando a 3,3 millones de sacos de 60 kilogramos (kg).

Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, aseguró que “la buena producción de café, junto con los precios internacionales, han hecho que el café sea ese abanderado para liderar las exportaciones del país" - crédito Analdex

En contraste, Brasil experimentó una caída del 20,7% en sus envíos al mismo destino, al pasar de 5 millones a 4 millones de sacos, según datos del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé). El descenso refleja el impacto directo de las medidas arancelarias y la tensión política entre Brasil y Estados Unidos.

Relevancia del cambio

Frente a esto, el presidente de Asoexport, Gustavo Gómez, destacó la relevancia de este cambio en los flujos comerciales: “Los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles, en ese sentido, Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de Estados Unidos, esta es una muy buena noticia para el país, pues un mayor interés por el café colombiano a nivel mundial podría traer más ingresos para las familias cafeteras en Colombia”.

Por su parte, el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, resaltó la importancia de aprovechar el contexto internacional: “La buena producción de café, junto con los precios internacionales, han hecho que el café sea ese abanderado para liderar las exportaciones del país”.

Según dijo el dirigente gremial, “debemos aprovechar esa ventana arancelaria que se abre a favor nuestro, para consolidar nuestro posicionamiento en Estados Unidos”.

Desempeño excepcional

Y es que el desempeño exportador de Colombia en 2025 es excepcional. Registra las siguientes cifras:

  • Las ventas externas de café podrían superar los USD5.000 millones, lo que representaría el valor más alto en la historia del sector.
  • Hasta agosto, las exportaciones sumaron aproximadamente USD4.100 millones, un incremento del 76% frente al mismo periodo de 2024, cuando el valor alcanzaba los USD2.350 millones.

A qué se debe el crecimiento

El crecimiento se explica, en gran medida, por el comportamiento favorable del precio internacional del café, que se mantiene por encima de USD3,00 la libra. El promedio entre enero y agosto fue de 354,31 centavos de dólar por libra, es decir, 140 centavos más que el promedio del mismo periodo de 2024 (213,96 centavos de dólar por libra) y 119 centavos de dólar por libre por encima del promedio anual de ese año (235,27 de dólar por libra).

El precio internacional del café
El precio internacional del café se mantiene en USD3,00 por libra - crédito Shutterstock

Dicho auge exportador se produce a pesar de las condiciones climáticas adversas asociadas al fenómeno de La Niña, que, según proyecciones, podría reducir la producción en el último trimestre del año.

Principales orígenes del café exportado a Estados Unidos

El análisis de los principales orígenes de café exportados a Estados Unidos en 2024 muestra que Brasil lideró con 7.349.467 sacos de 60 kg (32% de participación) y un arancel recíproco del 50%, mientras que Colombia ocupó el segundo lugar con 4.407.331 sacos (19%) y un arancel del 10%.

Otros países relevantes fueron:

  • Vietnam: 7% de participación y 20% de arancel.
  • Honduras: 6% y 10%.
  • Guatemala: 6% y 10%.
  • Perú: 5% y 10%.
  • México: 4% y 0%.
  • Nicaragua: 4% y 18%.
  • Indonesia: 3% y 19%.
  • Suiza: 2% y 39%.

La administración de Donald Trump anunció una pausa de 90 días y un arancel del 10% para todos los países, aunque la tasa puede variar según la regla de origen, llegando incluso al 0% en algunos casos, como Canadá.

Las empresas afiliadas a Asoexport contribuyeron con cerca de USD3.700 millones por medio de sus operaciones exportadoras, lo que fortaleció o el sector cafetero y beneficiando a miles de familias productoras en Colombia.

EE. UU. impuso un arancel
EE. UU. impuso un arancel de 10% a las exportaciones colombianas - crédito Ecopetrol

Qué pasa en el mercado europeo

De igual manera, el mercado europeo también mostró un crecimiento significativo en la demanda de café colombiano. Alemania se consolidó como el segundo destino de exportación, con una participación del 8% y un crecimiento del 30% respecto al mismo periodo de 2024. Otros mercados destacados incluyen:

  • Canadá: 8%.
  • Bélgica: 7,2%.
  • Japón: 5,4%.
  • Corea del Sur: 3,7%.
  • China: 2,9%.
  • España: 2,5%.

Las cifras evidencian una diversificación hacia América del Norte, Europa y Asia.

Destinos con mayor crecimiento

Entre los destinos con mayor crecimiento en importaciones de café colombiano entre enero y agosto de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, sobresalen:

  • Francia: 128.000 sacos (223,3%).
  • Países Bajos: 168.000 sacos (65,9%).
  • Noruega: 106.000 sacos (46,2%).
  • México: 110.000 sacos (38,4%).
  • Alemania: 678.000 sacos (30%).
El café ocupa un renglón
El café ocupa un renglón importante en la economía colombiana - crédito José Miguel Gómez/Reuters

Algunos mercados registraron incrementos extraordinarios:

República Dominicana: pasó de importar 180 sacos en 2024 a casi 16.400 en 2025 (8.836%).

  • Egipto: aumentó de 4.700 a 13.067 sacos (182%).
  • Estonia: de 7.500 a 19.300 sacos (158%).
  • India: de 2.400 a 8.550 sacos (251%).

En el ámbito nacional, los departamentos con mayor participación en la producción de café en 2024 fueron:

  • Huila: 17,8%.
  • Antioquia: 13,2%.
  • Tolima: 12,6%.
  • Cauca: 11,3%.

Las cuatro regiones concentran más de la mitad de la producción nacional, lo que resalta su papel en la dinámica exportadora del país.