Así es la nueva regla que cambiará la vida de quienes trabajan para Colombia desde el extranjero: les salvan el contrato

La reforma laboral tiene disposiciones que buscan armonizar la ley actual con las realidades globales del empleo y la creciente movilidad de los trabajadores

Guardar
A partir de la entrada
A partir de la entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, las empresas colombianas deben establecer políticas sólidas y transparentes sobre teletrabajo, con el fin de garantizar tanto el cumplimiento de la ley como la protección efectiva de quienes desempeñan sus funciones desde el extranjero - crédito Andina

La Reforma Laboral de 2025 en Colombia introduce un cambio relevante al reconocer y regular el teletrabajo transnacional, una modalidad que permite a trabajadores con contrato laboral en Colombia prestar sus servicios desde el extranjero bajo nuevas reglas y protecciones. La modificación responde a la transformación del mundo laboral, donde la movilidad internacional y el trabajo remoto se consolidaron como tendencias dominantes.

El teletrabajo transnacional, según la Ley 2466 de 2025, se define como la modalidad en la que un empleado con contrato vigente en Colombia desarrolla sus funciones desde otro país. Aunque la actividad se hace fuera del territorio nacional, la relación laboral se mantiene bajo la ley colombiana. Dicha disposición busca armonizar la normativa local con las realidades globales del empleo y la creciente movilidad de los trabajadores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Para quienes optan por esta modalidad, la ley establece obligaciones claras. El trabajador debe gestionar y mantener su situación migratoria regular en el país de residencia, lo que implica obtener los permisos, visas o autorizaciones que exija la legislación local. La responsabilidad recae de manera directa sobre el empleado, que debe asegurarse de cumplir con los requisitos migratorios del país donde reside y labora.

La Reforma Laboral entró en
La Reforma Laboral entró en vigor en julio de 2025, tras la sanción presidencial de Gustavo Petro - crédito Luisa González/Reuters

Por su parte, el empleador colombiano asume compromisos específicos. La empresa debe contratar un seguro internacional que cubra prestaciones asistenciales en salud por accidentes o enfermedades ocurridos en el exterior.

Además, tiene la obligación de garantizar la protección social del trabajador en Colombia, por lo que debe asegurar el reconocimiento de las prestaciones económicas por medio del Sistema de Seguridad Social colombiano. De este modo, el vínculo laboral preserva su cobertura en el país de origen, incluso cuando el empleado reside fuera de sus fronteras.

Avance relevante

Las abogadas María Paula Bernal y María Camila Silva, de la Unidad de Derecho Laboral y Seguridad Social de Scola Abogados, afirman que “la inclusión del teletrabajo transnacional en la Reforma Laboral constituye un avance relevante, pues permite armonizar la normativa colombiana con las realidades del mundo del trabajo y el auge de la movilidad internacional”.

En el primer trimestre de
En el primer trimestre de 2024, aproximadamente 3.057.400 personas teletrabajaron en Colombia, representando un 14,4% del total de trabajadores en esa modalidad, con un crecimiento respecto a las cifras del año anterior, según el MinTIC - crédito Europa Press

Modalidades de teletrabajo

La Reforma Laboral de 2025 también amplía el espectro de modalidades reconocidas. El artículo 52 de la nueva ley modifica el artículo 2 de la Ley 1221 de 2008 para definir cinco formas de teletrabajo: autónomo, móvil, híbrido, transnacional y temporal o emergente. Así las cosas, se define también lo siguiente;

  • Teletrabajo autónomo: permite al empleado elegir su lugar de trabajo, mientras que el móvil se caracteriza por la ausencia de un sitio fijo y el uso de dispositivos portátiles.
  • Teletrabaho híbrido: combina jornadas presenciales y remotas.
  • Teletrabajo temporal o emergente: se activa en situaciones excepcionales como emergencias sanitarias o desastres naturales. El documento legal aclara que estas disposiciones se aplican “sin perjuicio de las normas legales establecidas sobre el trabajo en casa”.

Beneficios laborales

En cuanto a los beneficios laborales, la ley establece que los teletrabajadores que perciban menos de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes ($2.847.000) recibirán un auxilio de conectividad ($200.000) en reemplazo del auxilio de transporte, aunque solo uno de estos subsidios será aplicable. El auxilio no constituye salario, pero sí se incluye como base para la liquidación de prestaciones sociales.

Los teletrabajadores tienen derecho a
Los teletrabajadores tienen derecho a un auxilio de conexión de $200.000 - crédito Luisa González/Reuters

El Instituto Nacional de Contadores Públicos (Incp) destaca el objetivo de la reforma: “Con esta actualización, el Gobierno Nacional busca ofrecer un marco legal más flexible y acorde con las transformaciones del empleo, asegurando la protección laboral y la continuidad productiva en escenarios cada vez más diversos y globalizados”.

Retos para empresas y empleados

La implementación del teletrabajo transnacional plantea retos prácticos tanto para empresas como para trabajadores. Las compañías deben ajustar sus políticas internas para cumplir con las nuevas exigencias legales, en especial, en materia de seguridad social y seguros internacionales. Los empleados, por su parte, enfrentan el desafío de gestionar su estatus migratorio y adaptarse a las condiciones laborales de un entorno internacional, sin perder los derechos y protecciones que otorga la legislación colombiana.

Así las cosas, el reconocimiento de diversas modalidades de teletrabajo en la reforma evidencia la voluntad del Congreso de la República de responder a la diversidad de escenarios laborales que surgen en la economía digital y globalizada. La flexibilidad normativa y la protección de los derechos laborales se convierten en ejes centrales de la nueva regulación.