Abelardo de la Espriella desmintió cifras de empleo de Petro: “La gente no está encontrando trabajo, se está yendo”

El abogado y precandidato presidencial sostiene que la salida de jóvenes y la alta demanda de pasaportes evidencian un fenómeno que, según su interpretación, se asemeja al vivido en 2001

Guardar
El abogado cuestionó al presidente
El abogado cuestionó al presidente Petro por las cifras de desempleo que dio el mandatario - crédito @delaespriella_style/Instagram - Presidencia

El reciente descenso en la tasa de desempleo en Colombia, que alcanzó un 8,6 %, según cifras oficiales del Dane, generó reacciones en distintos sectores políticos y sociales.

Abelardo de la Espriella, abogado y precandidato presidencial, cuestionó públicamente la interpretación positiva presentada por el presidente Gustavo Petro, quien destacó el dato como un logro relevante en el actual contexto económico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De la Espriella argumentó que un país con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 0,7 % y el 2 % no genera empleo real.

Según su postura, el descenso en la cifra de desempleo no corresponde con un verdadero aumento en la ocupación.

“¿Por qué ha bajado el desempleo si la tasa de ocupación sigue igual, en un 52 %? Es decir, no se han creado nuevos puestos de trabajo”, cuestionó el abogado en su mensaje divulgado en la red social X.

Abelardo de la Espriella contradijo
Abelardo de la Espriella contradijo a Gustavo Petro con cifras de desempleo - crédito @ABDELAESPRIELLA

El análisis de De la Espriella retoma un antecedente histórico: en 2001, durante el periodo de la llamada zona de distensión, una parte importante de la población económicamente activa optó por abandonar el país ante la falta de oportunidades laborales.

Para el abogado, fenómenos similares están ocurriendo ahora, asociando la reducción de la tasa de desempleo a la salida de jóvenes que no consiguen empleo.

“El negocio de los pasaportes resulta tan apetecido para este régimen”, agregó De la Espriella en su publicación, sugiriendo que el aumento de la demanda de pasaportes responde a la crisis laboral actual.

Según sus declaraciones, “La gente no está encontrando trabajo: se está yendo”.

El jurista concluyó que su proyecto político buscaría “devolver a Colombia la seguridad, la prosperidad y la libertad”, expresando su intención de evitar la migración forzada por razones económicas.

El cuestionamiento de Abelardo de
El cuestionamiento de Abelardo de la Espriella a las cifras de desempleo del gobierno de Petro aviva el debate sobre las condiciones económicas en Colombia - crédito @delaespriella_style/Instagram - Presidencia

Desempleo en Colombia logró la cifra más baja en agosto desde 2001, según el Dane

Una caída significativa en la tasa de desempleo configuró el panorama laboral de Colombia en agosto de 2025.

Según cifras oficiales difundidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el desempleo se ubicó en 8,6 %, una disminución de 1,1 puntos porcentuales en comparación con agosto de 2024, cuando el indicador fue de 9,7 %.

Piedad Urdinola, directora del Dane, resaltó que este resultado corresponde al índice de desempleo más bajo para un mes de agosto desde 2001.

En declaraciones públicas, la funcionaria afirmó: “Este ha sido un año muy bueno para el mercado laboral. Hemos visto cifras muy bajas en la tasa de desocupación”.

El informe de la entidad precisó que 23,8 millones de personas estaban ocupadas en Colombia durante agosto de 2025, lo que se traduce en un aumento de 393.000 trabajadores con respecto al año anterior.

Por otro lado, el número de personas desocupadas fue de 2,24 millones, una reducción de 265.000 frente a agosto de 2023.

Colombia registra en agosto de
Colombia registra en agosto de 2025 la tasa de desempleo más baja de su historia, con un 8,6% - crédito Dane

En el análisis sectorial, las industrias manufactureras generaron la mayoría de nuevos empleos, sumando 199.000 plazas. El sector de construcción aportó 178.000, mientras que transporte y almacenamiento añadió 172.000. En contraste, el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca perdió 237.000 empleos en relación con el año precedente.

El Dane destacó que la mayor proporción de los empleos generados correspondió a obreros y empleados particulares, con 425.000 nuevos puestos. También se incorporaron 201.000 trabajadores por cuenta propia y 55.000 jornaleros.

Por otra parte, descendieron las cifras de trabajadores familiares sin remuneración en 168.000, empleados públicos en 60.000, empleadores en 56.000 y empleados domésticos en 4.000.

La informalidad laboral se ubicó en 55,7 % a nivel nacional, reducción de 0,3 puntos respecto a agosto del año anterior. En materia de género, la brecha persiste: la tasa de desempleo entre las mujeres fue de 11,2 %, frente a 6,7 % en hombres.

Por ciudades, Quibdó registró la mayor tasa de desocupación con 24,4 %, seguida por Riohacha (14,2 %) e Ibagué (12,5 %). Medellín (6,4 %), Villavicencio (7,3 %) y Cali (7,8 %) mostraron los menores índices. En el segmento joven, la tasa nacional alcanzó 14,8 %, donde Quibdó lideró con 33,8 %.

La tasa de desocupación desestacionalizada nacional fue de 9,0 %, estable frente al mes anterior, mientras que en las áreas metropolitanas se situó en 8,0 %, el nivel más bajo de la serie histórica.