
El Ministerio de Defensa, liderado por Pedro Arnulfo Sánchez, reiteró la posición constitucional sobre la neutralidad política de la Fuerza Pública mediante un comunicado.
“El artículo 219 de la Constitución Política, estipula que la Fuerza Pública no es deliberante. Los miembros de la Fuerza Pública no podrán ejercer la función del sufragio mientras permanezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos”, escribió el ministro en un comunicado.
Así, el Gobierno estableció que los miembros activos de las fuerzas militares y de policía tienen restringido el derecho al voto como una condición para preservar la imparcialidad institucional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A raíz de este pronunciamiento, surgió una fuerte reacción desde la reserva activa. El mayor (r) Germán Rodríguez manifestó su desacuerdo destacando la contradicción que enfrenta el personal uniformado respecto a sus derechos ciudadanos.
Según Rodríguez en declaraciones a Caracol Radio, “En Colombia, los guerrilleros alzados en armas sí pueden votar. Los terroristas que atacan a la población civil también pueden votar. Incluso los privados de la libertad que todavía no tienen condena pueden votar y la Registraduría les manda a las cárceles urnas de votación”.

En este sentido, el exmilitar expresó “pero nosotros, los héroes de Colombia, militares y policías, no podemos hacerlo. No somos considerados ciudadanos en este sentido”.
Este señalamiento, Rodríguez enfatizó la evidencia de la falta de equidad en el acceso al sufragio para integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad en comparación con otros sectores de la población.
“Esto sucede hace más de ciento treinta y seis años, donde nos callaron la voz, donde nos prohibieron la oportunidad de elegir a nuestros representantes, a nuestros gobernantes. Esto es algo que pasa en muy pocos países del mundo, países de izquierda y países de derecha, militares y miembros de la fuerza pública sí pueden votar”, explicó el mayor (r) Rodríguez al medio mencionado.
El mayor retirado también recordó que existía la expectativa de una modificación legal, pues el Congreso había recibido un proyecto de ley para evaluar la posibilidad del voto militar durante el servicio activo.

Sin embargo, Rodríguez afirmó que: “pensábamos que, por fin, después de tener un ministro de Defensa que sea militar, como el general Pedro Sánchez, íbamos a tener esta oportunidad o, por lo menos, explorar la oportunidad de que nosotros pudiésemos votar, y así no lo es. Y tristemente nos sentimos traicionados, porque en la declaración que hace el Ministerio de Defensa en la red social X nos cierra toda oportunidad".
Ministro de Defensa se refirió a proyecto que busca darle derecho al voto a los militares
El pronunciamiento sobre la participación electoral de la Fuerza Pública surgió cuando el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, compartió en sus redes sociales un mensaje dirigido a la opinión pública acerca de la neutralidad y restricciones legales a las que están sujetos los miembros activos de las Fuerzas Militares y de Policía en Colombia.
La autoridad ministerial destacó que, según el artículo 219 de la Constitución Política, “la Fuerza Pública no es deliberante. Los miembros de la Fuerza Pública no podrán ejercer la función del sufragio mientras permanezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos”, recalcando la disposición constitucional con negrita en el primer comunicado.
El Ministerio de Defensa puntualizó en su declaración que la normativa vigente busca evitar que “el uso del personal, imágenes, uniformes, símbolos o recursos de la Fuerza Pública en campañas electorales o actividades proselitistas” erosione la cohesión y neutralidad institucional.
La cartera advirtió que cualquier acción destinada a promover la desobediencia dentro de las Fuerzas Militares o de Policía implicaría un quebranto de la ley, lo cual pondría en riesgo “la unidad de mando, la neutralidad institucional y la preservación del Estado social de derecho”.
Sánchez enfatizó que las instituciones armadas están llamadas a representar a toda la ciudadanía, destacando que su carácter no deliberante es fundamental para la imparcialidad, la confianza pública y la solidez democrática de la nación.
“Desde el Ministerio de Defensa Nacional hacemos un respetuoso llamado a todos los actores políticos para que actúen con responsabilidad y respeto institucional, promoviendo el compromiso con la neutralidad de la fuerza pública y el cumplimiento irrestricto de la Constitución Política”, expresó la entidad en el comunicado oficial.
A través de sus canales personales, el ministro reiteró la relevancia del papel de Gustavo Petro en el mando de la institucionalidad castrense al afirmar: “La Fuerza Pública es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene y se protege el Estado Social de Derecho. El Presidente de la República es el Comandante Supremo de la misma. La Fuerza Pública no es deliberante. Su neutralidad permite la libertad política y democrática”.
Con ello, reiteró el compromiso de la fuerza pública colombiana con la preservación de la neutralidad y la garantía del Estado democrático.
Más Noticias
Universidad de Chile vs. Deportivo Cali EN VIVO, fecha 3 de la Copa Libertadores Femenina: “Las Azucareras” buscan la clasificación a los octavos de final
El cuadro dirigido por Jhon Alber Ortiz quiere asegurar la clasificación ante las “Leonas” de Chile"

Gustavo Petro aseguró que los narcotraficantes conquistaron Europa tras pactar no intervenir en EE.UU.: “Van en aviones de lujo”
El mandatario colombiano aseguró desde su cuenta de X que existiría un grupo llamado Junta del Narco, cuyos miembros estuvieron presos en Estados Unidos
Superintendencia Financiera elevó el monto inembargable para las cuentas de ahorro: cuál es el valor
El ajuste anual de la Superfinanciera establece que solo los saldos superiores a $55.000.000 podrán ser embargados, mientras que montos iguales o menores quedarán exentos de retención judicial

Abelardo de la Espriella desmintió a Petro por cifras de desempleo en Colombia: “Petro saca pecho por cifras de desempleo pero la gente no está encontrando trabajo: se está yendo”
El abogado y precandidato presidencial sostiene que la salida de jóvenes y la alta demanda de pasaportes evidencian un fenómeno que, según su interpretación, se asemeja al vivido en 2001

Redes de trata infantil en Bogotá: alias el Gordo y presuntos cómplices estarían explotando a menores indígenas emberá
Tras denuncias de la Secretaría de Integración Social, la Fiscalía investiga a alias el Gordo y a posibles redes que habrían explotado sexualmente y usado para mendicidad a niños y niñas emberá en Bogotá
