
Un grupo de vecinos y ambientalistas bloqueó la calle 26 en las inmediaciones del Vive Claro en Bogotá, minutos antes del concierto de Guns N’ Roses, lo que provocó un colapso vehicular en esta vía principal en la noche del martes, 7 de octubre de 2025.
Entre las principales demandas de los manifestantes, concentrados en el separador ubicado en sentido oriente-occidente, se destacó la denuncia sobre la supuesta ilegalidad de los conciertos en el terreno donde se edificó el recinto, así como la preocupación por el manejo de residuos en eventos masivos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Las protestas dieron inicio a las 5:00 p. m., con el acompañamiento e los gestores de convivencia. Los bloqueos se produjeron de manera intermitente incluso en plena hora pico, lo que resultó un factor determinante en la congestión vehicular.
“No está permitido el uso del suelo para la realización de conciertos; es completamente ilegal. Tienen pendiente un proceso de sellamiento. (...) Existe un riesgo sanitario, ya que no cuentan con los medios para gestionar los desechos de 40.000 o 60.000 personas”, expresaron algunos de los asistentes a la protesta, quienes portaban pancartas y consignas en contra de la realización de espectáculos en el sector, así como en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, el cual ha sido objeto de denuncias por afectaciones a la fauna, especialmente durante la realización del Festival Estéreo Picnic y el Festival Cordillera.

Cabe recordar que la presentación de la banda estadounidense estuvo en duda tras la cancelación del show de Kendrick Lamar y la falta de permisos. Sin embargo, el sábado 4 de octubre se confirmó que tanto el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) como el Cuerpo de Bomberos de la capital autorizaron el evento, tras emitir un concepto positivo.
El director del Idiger informó que se implementaron medidas para garantizar la seguridad de los asistentes, señalando que “los eventos en Bogotá pueden desarrollarse de manera segura. Desde el Idiger contamos con modelos de planes de emergencia y contingencia que deben ser observados por quienes organizan este tipo de actividades. En el caso especial de Vive Claro, al ser un escenario nuevo con una construcción no convencional, todos los aspectos técnicos deben ser aclarados por el constructor y el administrador del lugar”.
Ante las protestas registradas en la noche del martes, las autoridades permanecieron en el lugar para dialogar con los manifestantes, al tiempo que intentaban restablecer la movilidad. Paralelamente, se reportó que cientos de vehículos permanecían represados en la zona.
Poco antes de las 9:00 p. m., la Secretaría de Movilidad reportó que los manifestantes se dispersaron, con lo que la circulación fue restablecida sin mayores novedades.
El pasado lunes, 6 de octubre, ya se había producido una situación similar, cuando un grupo de habitantes de los barrios aledaños al recinto bloquearon de forma intermitente la avenida El Dorado, a la altura del centro comercial Gran Estación, enfrentada al Vive Claro.
La protesta de los ciudadanos se fundamentó en que el escenario, en el que ya están programados varios conciertos en los últimos meses de 2025 y algunos en 2026, es una grave afectación ambiental al ecosistema aledaño al parque Simón Bolívar, mismo que fue catalogado en el pasado como un humedal.
La polémica en torno al complejo cultural inicio desde el momento que fue levantado bajo el carácter de escenario “temporal”. Sin embargo, al pretender albergar cerca de 40.000 personas, las medidas de seguridad fueron cuestionadas, especialmente, en la zona de las graderías, con capacidad aproximada para unas 20.000 personas.
No obstante, desde la Secretaría de Ambiente han argumentado que la estructura cumplió con los estudios de impacto ambiental, así como con los requisitos para que le fueran otorgados los permisos forestales correspondientes para su levantamiento y posterior entrada en operación.
En la misma línea, la autoridad ambiental de la ciudad aclaró que el terreno no forma parte del humedal El Salitre y que el proyecto cuenta con permisos forestales, pero no requiere licencia ambiental, esto por tratarse de una estructura que se denomina como “temporal”.
Más Noticias
“El pronóstico es letal”: esto dicen de la salud de Miguel Ángel Russo, técnico campeón con Millonarios
El entrenador fue diagnosticado con cáncer de próstata en 2017, mientras dirigía en Bogotá, y aunque en ese momento superó la enfermedad, recayó en los últimos meses
Fiscalía tendría listos dos cargos más en contra de Nicolás Petro: habría aprovechado aplazamiento para extender la imputación
El ente acusador habría incorporado cargos adicionales a la investigación, por presunto desvío de recursos y obtención de beneficios ilícitos, junto a su exesposa y funcionarios regionales

Así puede pagar los servicios públicos con Bre-B y hasta el pasaje del bus
Con más de 32 millones de usuarios activos y 84,7 millones de llaves registradas, la infraestructura de pagos del Banco de la República habilita transferencias rápidas, seguras y automatizadas

Violenta reacción ciudadana ante nuevo caso de inseguridad en estación de Transmilenio en Bogotá: todo quedó en video
Testigos actuaron rápidamente para frustrar el escape de los presuntos delincuentes, y recuperaron el objeto hurtado en la estación de la Calle 45

Hijo de ‘Papá Pitufo’ tiene antecedentes de violencia intrafamiliar: la Fiscalía reveló esta información tras registrarse nueva agresión
El proceso judicial contra un hombre de una familia reconocida revela que el problema trasciende el entorno social y económico
