La implementación de una nueva plataforma digital por parte de Migración Colombia modificó el proceso para acceder a trámites migratorios, exigiendo a colombianos y extranjeros la programación previa de citas en línea, un sistema que recuerda al utilizado por la Embajada de Estados Unidos para la gestión de visas.
Esta actualización, según la entidad, busca optimizar la experiencia de los usuarios, ofreciendo mayor agilidad y seguridad en la gestión de documentos y servicios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La plataforma, disponible en https://migracioncolombia.odoo.com/, centraliza la solicitud de trámites como la cédula de extranjería, el registro de visas, la obtención de certificados de movimientos migratorios —tanto para extranjeros como para colombianos, en casos donde el documento supere los diez años de antigüedad—, la reexpedición del Permiso por Protección Temporal (PPT) por motivos de hurto, pérdida o corrección de datos, así como la atención de procesos administrativos para personas naturales o jurídicas y gestiones relacionadas con el Sistema de Información y Registro de Extranjeros (Sire).
El procedimiento para acceder a estos servicios requiere que el usuario, sea nacional o extranjero, ingrese a la plataforma, realice un registro con su correo electrónico si es la primera vez que utiliza el sistema, y posteriormente agende una cita, eligiendo tanto el horario como la sede de Migración Colombia a la que asistirá.

La entidad precisó que la agenda de citas se habilita semanalmente, cada domingo a las 5:00 p. m., lo que implica que los interesados deben estar atentos a este horario para asegurar un turno.
“Para acceder a la programación de citas, debe registrar un usuario. Abrimos agenda todos los domingos a las 5 p. m.”, reiteró Migración Colombia.
La obligatoriedad de este trámite digital responde a la necesidad de mantener en regla el estatus migratorio en el país. Los extranjeros, por ejemplo, deben gestionar la cédula de extranjería o actualizar permisos de ingreso y permanencia para evitar sanciones o incluso la deportación.
La entidad subrayó que “el sistema ha sido diseñado para brindarle una experiencia sencilla, rápida y segura en la gestión de sus trámites migratorios”.

En cuanto a los costos, desde el 3 de marzo de 2025, los valores vigentes para los principales servicios de Migración Colombia son los siguientes: cédula de extranjería, $280.000; duplicado de cédula de extranjería, $279.000; prórroga del Permiso de Protección Temporal (PPT), $143.000; salvoconducto, $84.000; certificado de movimientos migratorios, $85.000; migración automática, $401.000; y duplicado del PPT, $19.000.
La entidad enfatizó su objetivo de modernizar la atención y facilitar el acceso a los servicios, asegurando que “nuestro compromiso es ofrecerle un servicio más eficiente, cercano y adaptado a sus necesidades. Migración Colombia trabaja para facilitar el acceso a sus servicios, garantizando atención oportuna y organizada”.
Colombia rompió récord de flujos migratorios en 2025

Colombia alcanzó una cifra récord de 16.151.237 flujos migratorios entre el 1 de enero y el 5 de octubre de 2025, según datos de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá lideró la operación nacional al concentrar el 58 % del total, con 9.287.583 flujos migratorios atendidos en ese periodo.
Durante la semana de receso, el país experimentó un aumento sostenido en el movimiento de viajeros, culminando el 5 de octubre con 64.164 flujos migratorios. El 5 de enero se registró el mayor flujo diario en la historia de Colombia, con 76.223 registros internacionales en todos los puestos de control migratorio.
El aeropuerto José María Córdova de Rionegro, Antioquia ocupó el segundo lugar en actividad, con una participación del 19% y 3.088.759 flujos migratorios hasta el 5 de octubre. Sus picos históricos se dieron el 6 y 15 de agosto, mientras que el 5 de octubre fue uno de los días más concurridos, con 12.264 registros.
En tercer lugar, el aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena procesó 1.288.224 flujos migratorios, equivalente al 8% del total nacional. Sus jornadas de mayor actividad se registraron el 4 y 11 de enero, y el 5 de octubre destacó con 3.893 registros.
La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero López, recomendó a los viajeros utilizar el sistema Biomig para agilizar el paso por los filtros migratorios y planificar con antelación las conexiones internacionales: “Invitamos a los viajeros a hacer uso del sistema Biomig para agilizar su paso por los filtros migratorios sin necesidad de filas y a planear con tiempo suficiente las conexiones internacionales teniendo en cuenta el tiempo requerido para el control migratorio, especialmente en temporadas de alta demanda como la semana de receso. De esta forma, contribuimos juntos a que el tránsito por los aeropuertos sea más ordenado, eficiente y seguro”.
Migración Colombia continuará reforzando su capacidad operativa en los principales puestos de control para garantizar una atención ágil y segura a los viajeros.
Más Noticias
Chontico Día y Noche resultados de los últimos sorteos hoy 8 de octubre 2025
Conoce la combinación ganadora de los sorteos matutino y nocturno de una las loterías más populares del sur de Colombia

Prime Video Colombia: las películas más vistas hoy que están arrasando
Prime Video busca mantenerse en el gusto de su audiencia a través de estas historias

Raúl Ocampo conmueve con un emotivo homenaje a Alejandra Villafañe en el día de su cumpleaños
A través de un homenaje público, el participante de ‘MasterChef Celebrity’ recordó la fortaleza y esperanza que su pareja fallecida en 2023 transmitió en vida

Paola Turbay se refirió a polémico comentario de Petro sobre el clítoris de las mujeres y el cerebro: “Ni el hombre logra”
La actriz aseguró que espera descubrir la fórmula para “acompasar” ambos órganos, como afirmó el mandatario

Otty Patiño reporta un nuevo avance en el proceso de paz entre Los Pepes y Los Costeños: en esto consiste
Recientemente, los líderes de las bandas delincuenciales con mayor injerencia criminal en Atlántico pactaron una tregua en la cárcel La Picota de Bogotá
