
La decisión de Colombia de no proceder con la expulsión de la delegación consular de Israel en Bogotá se habría consolidado tras la liberación de las dos ciudadanas colombianas que habían sido detenidas en la flotilla Global Sumud.
De acuerdo con fuentes de la Cancillería citadas por Noticias RCN, la medida de expulsión quedó descartada luego de que Manuela Bedoya y Luna Barreto recuperaran su libertad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ante la posibilidad de demandar al Gobierno de Israel por el secuestro de la dos colombianas en ese territorio, la canciller Rosa Villavicencio en entrevista con Blu Radio confirmó que no se haría esto como el presidente Petro lo había planteado.
“No será una decisión que valoraremos con el presidente, pero en principio no hay nada previsto en ese sentido”, dijo la ministra.
A la canciller Villavicencio también se le cuestionó a cerca de la expulsión de los diplomáticos israelíes del país luego de la detención de la flotilla Global Sumud a lo que respondió: “Esa orden no existe, lo que se conversó con ellos es que si ellas no eran liberadas pues la decisión sería la de cerrar el consulado, pero eso no ha sucedido puesto que ellas fueron liberadas”, afirmó la diplomática.
El incidente se originó cuando las fuerzas israelíes interceptaron la flotilla Global Sumud en aguas internacionales el 1 de octubre, a tan solo 81 millas náuticas de la Franja de Gaza.
En esa operación, más de quinientas personas de distintas nacionalidades, entre ellas políticos, activistas y abogados, viajaban en más de cuarenta embarcaciones que habían partido en septiembre con el objetivo de llevar ayuda humanitaria al enclave palestino.
Israel justificó la detención al señalar que la flotilla estaría financiada por Hamás y calificó la misión como una “provocación”.
Entre los detenidos se encontraban las dos colombianas, Manuela Bedoya y Luna Barreto, que formaban parte de la misión humanitaria. Tras conocerse la noticia de su detención, la Cancillería confirmó que ambas serían deportadas de Israel.
El 7 de octubre, las dos ciudadanas fueron trasladadas a Jordania, donde una delegación diplomática colombiana se encargó de recibirlas y verificar el respeto de sus derechos.
La reacción inicial del presidente Gustavo Petro ante la detención fue contundente.

A través de un mensaje en redes sociales, anunció: “El tratado de libre comercio con Israel se denuncia de inmediato. Sale toda la delegación diplomática de Israel en Colombia”, según indicó el mandatario.
Sin embargo, la liberación de las colombianas modificó el curso de las acciones diplomáticas, y fuentes de la Cancillería confirmaron a Noticias RCN que la expulsión de la delegación israelí ya no se llevará a cabo.
Petro había ordenado la salida total de diplomáticos israelíes tras crisis en Gaza

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la denuncia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel y ordenó la salida de toda la delegación diplomática israelí del país, en respuesta a la interceptación de la Flotilla Global Sumud por parte de Israel, que transportaba alimentos y medicinas hacia la Franja de Gaza.
El mandatario colombiano justificó estas medidas tras la detención de varios integrantes de la flotilla, incluidas las colombianas Manuela Bedoya y Luna Barreto.
“Sale toda la delegación diplomática de Israel en Colombia”, señaló Petro en su cuenta en X.
Además, indicó que, de confirmarse la información sobre la detención, se trataría de “un nuevo crimen internacional de Netanyahu”, en referencia al primer ministro israelí, a quien ha calificado repetidamente de “genocida”.
La ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel se formalizó en mayo de 2024, tras la ofensiva israelí en Gaza iniciada luego del ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.219 muertos en Israel, en su mayoría civiles, según datos oficiales.
Las represalias israelíes han provocado miles de fallecidos en Gaza, principalmente civiles, de acuerdo con el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, cifras consideradas fiables por la ONU.
A pesar de la ruptura, el excanciller colombiano Julio Londoño Paredes explicó a EFE que podrían haber permanecido en el país funcionarios consulares o de cooperación.
“Si hay una ruptura de relaciones diplomáticas, en principio son los embajadores y el personal administrativo o el personal diplomático de la embajada el que se va. Pero paralelamente hay asuntos consulares, asuntos de cooperación que no son exactamente funcionarios diplomáticos. Lo que el presidente en eso ha dicho es que deben salir todos”, detalló Londoño Paredes.
En la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aún figuran Hilly Haya Gal Or como encargada de negocios interina y Yacov Valer como cónsul general.
Respecto al TLC, Londoño Paredes indicó que el acuerdo establece en su Artículo 15.4 que “cualquiera de las partes podrá denunciar el presente Acuerdo mediante una Nota Diplomática a la otra parte. Tal denuncia surtirá efecto seis meses después de la fecha de recepción de la notificación a la otra parte”. El tratado fue firmado el 30 de septiembre de 2013 y entró en vigor el 10 de agosto de 2020.
En 2024, además de la ruptura diplomática, Petro prohibió la venta de carbón a Israel, aunque reconoció que continúan las exportaciones del mineral, lo que calificó como un “desafío” a su Gobierno.
Más Noticias
Simón Gaviria pide una consulta unificada para frenar al petrismo y la Constituyente de Petro
Simón Gaviria propuso una consulta que reúna desde la centroizquierda hasta la derecha para enfrentar el proyecto político del presidente Gustavo Petro y frenar la idea de una Constituyente

Grupos armados reclutaron más de 10.000 nuevos integrantes desde 2022, según inteligencia
Informes de inteligencia revelan que los grupos ilegales en Colombia crecieron un 67 % en tres años

Identifican al turista estadounidense que murió tras desplomarse a la salida de un hotel en El Poblado, Medellín
Las autoridades investigan si sufrió un infarto, mientras Medicina Legal evalúa oficialmente la causa del fallecimiento

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector




