
Las expresiones populares colombianas suelen captar experiencias colectivas profundas, y en ese sentido la filósofa italiana Matilde Orlando, radicada en el país, se ha dedicado a analizar dos términos centrales en el imaginario social: sacar la piedra y la tusa.
Sus interpretaciones circularon en redes y han dado de qué hablar tras su difusión en videos, en los que propuso una mirada filosófica sobre estas expresiones, su sentido y sus implicaciones sociales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sobre la expresión sacar la piedra, Orlando señaló que en Colombia la rabia es un recurso distribuido de forma desigual.
“No hay cosa peor distribuida en Colombia que la rabia. A todo el mundo se le saca la piedra fácilmente, pero no a todo el mundo se le reconoce el derecho que se le saque la piedra”, aseguró la filósofa al explicar que existen contextos en los que el enfado es admitido y otros donde se condena.
Para Orlando, el malestar diario puede verse en acciones como la reacción de un taxista ante el tráfico, pero cuando se trata de manifestaciones colectivas, como las marchas, el enojo se suele estigmatizar, y se activa un mecanismo de censura social.
En diálogo con los conceptos de Nietzsche, Orlando equiparó la expresión “me saca la piedra” con el resentimiento, destacando cómo en los discursos contemporáneos esa rabia se interioriza y se convierte en un asunto que debe ser gestionado individualmente.
“Es fácil ser antirrabia si te desplazas en helicóptero y no sabes qué significa estar metido cuatro horas en el Transmilenio. Es fácil ser antirrabia si ignoras el contexto social, político y económico”, explicó la académica, quien argumentó que la ecuación “rabia igual a vándalos” funciona como herramienta para despolitizar el malestar.
Orlando remarcó: “El nivel de frustración aumenta a medida de que tienes menos” y denunció la transformación de la rabia colectiva en una reacción vista como propia de personas en desventaja social.
“Existe entonces una sacada de piedra política y sacrosanta. Y se convierte entonces en la chispa de la transformación”, sostuvo Orlando, llamando la atención sobre el potencial de una rabia compartida que motiva cambios y no queda atrapada en la resignación.
Al citar a la filósofa Laura Quintana, resaltó que la rabia colectiva puede ser un sentimiento “afirmativo y creativo”. Para Orlando, el desafío no está en negar la rabia sino en dirigirla hacia fines constructivos: “El problema no es tu vecino de Transmilenio, el problema es el maldito sistema capitalista”.
En cuanto a la tusa, Orlando identificó en esta palabra un fenómeno cultural y lingüístico exclusivo.
Para la filósofa, “la tusa es esta palabra maravillosa que expresa el malestar infinito que se prueba después de una ruptura”, agregando que, a diferencia de países como Italia donde no existe un término específico, los colombianos nombran el duelo amoroso de forma única.
Orlando relaciona la tusa con la hipótesis de Sapir-Whorf, según la cual la lengua moldea la percepción del mundo: “Me parece un claro ejemplo de la hipótesis de Sapir-Whorf, según los cuales la lengua condiciona nuestra forma de ver el mundo”.
Al referirse al manejo del desamor, Orlando introdujo una perspectiva estoica: “El problema con la tusa es que nos pega tan duro porque nunca la vemos venir, nunca la anticipamos. Andamos felices y contentos por la vida sin pensar que ni el futuro ni el otro depende de nosotros”.
Siguiendo la práctica estoica de la premeditatio malorum, sugirió que prepararse para la pérdida podría disminuir su impacto.
“Quizás si cada noche en la cama, como sugiere Epicteto, le susurraríamos al oído de nuestra pareja: ‘Tú no eres mía, tú mañana no vas a estar’, sería más fácil aceptar que una relación, como cualquier cosa, se puede acabar”, expuso la filósofa italiana.
Los análisis de Matilde Orlando han generado conversación en las plataformas digitales, al proponer que tanto sacar la piedra como la tusa van más allá de lo anecdótico y reflejan cómo los colombianos colectivizan, resignifican y procesan sus emociones en el marco de su realidad social y cultural.
Más Noticias
Cartagena prohibió caravanas ilegales en moto: anunciaron millonaria recompensa y castigos contra los organizadores
Datos oficiales revelan que la mayoría de víctimas mortales y lesionados en siniestros recientes están vinculados a motos, lo que impulsa acciones urgentes para controlar el fenómeno y proteger a la ciudadanía

Buenas noticias para los contribuyentes de Medellín: lanzan portal tributario para facilitar trámites y pagos
Videos explicativos, asesoría en WhatsApp y taquillas virtuales amplían el acompañamiento durante todo el proceso de cumplimiento tributario en la ciudad

Escándalo ambiental en Bogotá: descubren quema ilegal de madera y residuos tóxicos en área protegida de Ciudad Bolívar
Autoridades ambientales hallaron una producción clandestina de carbón vegetal en la vereda La Quiba, dentro de un agroparque destinado a la conservación

Miguel Ángel Russo y su lucha dentro y fuera de la cancha: así fue el camino que le dio la estrella #15 a Millonarios en 2017
El entrenador argentino fue artífice del título del cuadro Embajador, definido en una final de infarto ante Independiente Santa Fe

Esto es lo que podría ganar si tiene un álbum Panini del Mundial completo en Colombia: hay ejemplares por los que pagarían millones
En Colombia se ha vuelto una costumbre de los fanáticos del fútbol, llenar el álbum de la copa del mundo cada cuatro años
