El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 8 de octubre de 2025 en un promedio de $4.508,72, lo que representó una caída de $2,38 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -0,05%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.529,16 y un mínimo de $4.489,28, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Con relación a los últimos siete días, el euro marca una bajada 0,45%, por lo que desde hace un año todavía mantiene una bajada del 3,57%.
Respecto a días pasados, con este valor interrumpió la racha negativa que marcaba en las dos jornadas anteriores. En cuanto a la volatilidad de estos siete días, se aprecia que es sutilmente inferior a los números conseguidos para el último año (14,9%), de modo que está teniendo un comportamiento más estable de lo previsible en este momento.
Narrativa del mercado
El euro continúa atrapado en un escenario de vulnerabilidad frente a un entorno global que combina tensiones fiscales, desaceleración económica y divergencias políticas dentro de la Unión Europea. Francia, epicentro de la incertidumbre, no logra consolidar un gobierno estable, lo que retrasa decisiones sobre el ajuste presupuestal en un país que enfrenta desequilibrios fiscales crecientes. Alemania, por su parte, sigue mostrando una actividad industrial debilitada y un consumo interno que no repunta, afectado por la pérdida de competitividad y el menor dinamismo del comercio global.
Aunque los diferenciales soberanos se estabilizaron, el clima financiero europeo sigue siendo frágil, y el euro refleja esa inquietud con una tendencia a la depreciación frente a las principales divisas, presionado por la falta de cohesión política y la limitada capacidad de reacción del Banco Central Europeo ante la desaceleración.
El debilitamiento del euro se produce en un contexto internacional donde el dólar estadounidense conserva su papel de refugio. La prolongada parálisis del Gobierno en Washington ha provocado un “apagón de datos” que deja a los analistas sin referencias clave para anticipar los próximos pasos de la Reserva Federal. Aun así, la fortaleza del dólar persiste gracias a la percepción de estabilidad institucional y a la búsqueda global de activos seguros. Mientras tanto, los indicadores de manufactura y consumo en Estados Unidos confirman un ritmo económico más lento, lo que plantea dudas sobre la duración del actual ciclo restrictivo de la Fed y su posible impacto en los mercados emergentes.

En ese panorama, el peso colombiano se mueve con una mezcla de cautela y resistencia. La inflación volvió a tomar fuerza en septiembre, con una variación anual de 5,18% y mensual de 0,32%, superando con holgura el rango meta del Banco de la República. Esta tendencia obliga a mantener una política monetaria prudente y limita la posibilidad de recortes en las tasas de interés, lo que, paradójicamente, contribuye a sostener al peso frente al dólar.
Los flujos de inversión extranjera, atraídos por rendimientos relativamente altos, y una moderada estabilidad fiscal sirvieron de ancla temporal para la moneda, aunque la volatilidad global continúa siendo un factor de riesgo. En paralelo, el nuevo sistema de pagos inmediato del Banco de la República, conocido como Bre-B, inició operaciones con más de 84 millones de llaves registradas, marcando un avance relevante en la modernización financiera del país y en la digitalización de las transacciones nacionales.
En Asia, el contraste entre Japón y China añade complejidad al tablero global. El Banco de Japón mantiene su política monetaria expansiva a pesar de la depreciación del yen y las presiones sobre la balanza comercial, mientras que el gigante chino apuesta por estímulos selectivos para reactivar el crédito y sostener la inversión ante la debilidad del sector exportador.

América Latina, en general, enfrenta presiones similares, inflación persistente, volatilidad cambiaria y fragilidad fiscal. En Brasil, la discusión sobre el gasto público domina la agenda y frena una mayor relajación monetaria. En este entramado de tensiones globales, el euro sigue cediendo terreno y el peso colombiano busca equilibrio entre la disciplina monetaria interna y la turbulencia financiera internacional.
Más Noticias
Universidad de Chile vs. Deportivo Cali EN VIVO, fecha 3 de la Copa Libertadores Femenina: “Las Azucareras” buscan la clasificación a los octavos de final
El cuadro dirigido por Jhon Alber Ortiz quiere asegurar la clasificación ante las “Leonas” de Chile"

Gustavo Petro aseguró que los narcotraficantes conquistaron Europa tras pactar no intervenir en EE.UU.: “Van en aviones de lujo”
El mandatario colombiano aseguró desde su cuenta de X que existiría un grupo llamado Junta del Narco, cuyos miembros estuvieron presos en Estados Unidos
Superintendencia Financiera elevó el monto inembargable para las cuentas de ahorro: cuál es el valor
El ajuste anual de la Superfinanciera establece que solo los saldos superiores a $55.000.000 podrán ser embargados, mientras que montos iguales o menores quedarán exentos de retención judicial

Abelardo de la Espriella desmintió a Petro por cifras de desempleo en Colombia: “Petro saca pecho por cifras de desempleo pero la gente no está encontrando trabajo: se está yendo”
El abogado y precandidato presidencial sostiene que la salida de jóvenes y la alta demanda de pasaportes evidencian un fenómeno que, según su interpretación, se asemeja al vivido en 2001

Redes de trata infantil en Bogotá: alias el Gordo y presuntos cómplices estarían explotando a menores indígenas emberá
Tras denuncias de la Secretaría de Integración Social, la Fiscalía investiga a alias el Gordo y a posibles redes que habrían explotado sexualmente y usado para mendicidad a niños y niñas emberá en Bogotá
